30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) trabaja en un proyecto para crear un método de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes, a fin de mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Mario Alberto Flores Valdez, director del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej, señaló que las investigaciones apuntan a encontrar la presencia de esta enfermedad antes de que se desarrolle.

“Si logramos concretar la identificación de biomarcadores para el diagnóstico temprano, el esquema de tratamiento esperamos que sea más exitoso y evidentemente menos sujeto a complicaciones, mejorando así la calidad de vida de los pacientes”, dijo, a la vez que añadió que cerca de la tercera parte de quienes viven con diabetes en México están en riesgo de contraer tuberculosis.

El proyecto, iniciado en agosto de 2016, se lleva a cabo con más de 4.6 millones de pesos por el Fondo Internacional de Cooperación Científica y Tecnológica (Foncicyt).

Tuberculosis y diabetes en México

diabetes-777002_640.jpgLa diabetes aqueja a más de cuatro millones de mexicanos y es considerada la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres a nivel nacional, según reporta el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Acorde con la Federación Mexicana de Diabetes A.C., esta enfermedad representa un gasto de tres mil 430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones.

En tanto, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportan que al menos un tercio de la población mundial vive con tuberculosis en estado de latencia. En México, son detectados alrededor de 15 mil casos nuevos cada año y dos mil muertes por esta enfermedad, según la Secretaría de Salud (SSA).

A pesar de que los protocolos de salud contemplan una vacuna contra la tuberculosis aplicada en la infancia, el prolongado tiempo para detectar la enfermedad —al menos seis y hasta 12 semanas— ha limitado el control de la tuberculosis en el país. Para una persona que padece diabetes mellitus, el riesgo de padecer tuberculosis aumenta en 300 por ciento, según comentó el doctor Flores Valdez.

Alcoholismo, VIH/sida y desnutrición son otros padecimientos que magnifican la probabilidad de desarrollar tuberculosis, dado que el sistema inmune del cuerpo se ve comprometido. En el caso de la coexistencia de diabetes y tuberculosis, el paciente puede presentar nuevos síntomas derivados del tratamiento habitual contra la tuberculosis, como daños renales y hepáticos. Por ejemplo, algunos fármacos utilizados para aliviar la tuberculosis provocan una elevación de la glucosa en la sangre, por lo que la diabetes se agravia.

“Una enfermedad complica la otra. Una persona diabética que tiene tuberculosis es más difícil de tratar porque no responde igual a los antibióticos. Las defensas del diabético son muy diferentes, por lo que la infección suele hacerse más severa”, aseguró el responsable del proyecto.

Un nuevo formato, la meta

El objetivo del equipo, completado por investigadores de la Universidad de Monterrey y de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, es crear un método de diagnóstico con mayor sensibilidad y especificidad del bacilo causante de la enfermedad, el Mycobacterium tuberculosis.

El diagnóstico temprano permitirá dar un tratamiento pronto y probablemente menos prolongado, que tome en cuenta los síntomas de ambos padecimientos. Asimismo, contar con este diagnóstico podría significar un ahorro para el sistema de salud al tener mayor eficiencia y menor prolongación en el tratamiento de tuberculosis en personas con diabetes.

El doctor Jorge Bravo Madrigal, investigador adscrito al área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del Ciatej, acotó que aunque el formato de esta prueba aún no está definido, esta podría ser similar a una prueba de embarazo, un ELISA o un Western Blot.

“(El formato) va a depender de cuántos marcadores se logren identificar como útiles. Las pruebas de flujo lateral —como las de embarazo— en las que se deja correr la muestra a través de una tira y aparecen líneas que revelan el resultado podría ser lo más idóneo”, comentó el investigador.

Asimismo, señaló que se privilegiará la sensibilidad y especificidad de la prueba. Otro factor a considerar será su practicidad y capacidad de comercialización, para que la prueba pueda ser utilizada en consultorios o laboratorios pequeños.

La técnica ELISA —ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas— es utilizada mayormente para el diagnóstico del VIH y consiste en la detección de antígenos o anticuerpos característicos de cierta patología. La prueba Western Blot, en tanto, es una técnica analítica para identificar proteínas específicas previamente inmovilizadas en una membrana.

“Esperamos, de tener éxito con este proyecto, poder lograr un diagnóstico en horas. Se trata de colocar la muestra y tener una reacción, pueden ser minutos. Es una disminución considerable en el tiempo”, comentó el investigador.

El método actual

diabetes-877506_640.jpg“Las pruebas actuales se dividen en complejidad, algunas son bastante costosas y tardadas”, señaló el doctor Bravo Madrigal. Una de estas es la prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD, por sus siglas en inglés); otra es a través de una expectoración y un cultivo, mismo que tarda de cuatro a ocho semanas. De dar positivo, se realiza una nueva prueba para confirmar la presencia del bacilo, con lo cual el tiempo de espera se duplica.

“Y si todavía queremos saber si la bacteria es farmacorresistente, tardaremos otras dos semanas en averiguarlo con los métodos disponibles en los hospitales de referencia. En total, son aproximadamente tres meses, pero el tratamiento empieza desde que se confirma la tuberculosis”, señaló el doctor Mario Alberto Flores Valdez.

El tiempo del tratamiento va desde los seis meses y puede durar varios años, pero es curable. Sin embargo, en niños y personas con un sistema inmune debilitado, puede mermar la calidad y expectativa de vida.

“Hoy en día no se busca la tuberculosis si no tienes los síntomas: pérdida de peso, sudoración con fiebre, etcétera. Hasta entonces se busca evidencia de que haya infección”, compartió el doctor Flores Valdez, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Salud!, con cerveza funcional

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento de la producción y consumo de cerveza...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...