30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó una alternativa científica

Como parte de sus procesos productivos, la industria de la curtiduría del estado de Guanajuato vierte al drenaje municipal y a los cuerpos de agua locales, agentes agresivos como cromo, aluminio, sales de amoniaco, ácidos abrasivos, colorantes y emulsiones, entre otros.

Particularmente, la zona metropolitana de León recibe buena cantidad de efluentes con características particulares, porque cada empresa genera sus propias fórmulas y mezclas complejas de químicos.

Ante esta problemática, el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, (CIATEC) ha desarrollado metodologías que plantean una solución alternativa a la contaminación de agua generada por esta actividad industrial, desde la ingeniería para la caracterización de los efluentes residuales hasta las posibles soluciones en tratamiento.

Al respecto, Javier Antonio Arcibar Orozco, investigador en Ingeniería Ambiental del CIATEC, menciona que en la institución se diseñan diferentes metodologías para solucionar los problemas de contaminación de efluentes, como en el caso de la industria de la curtiduría, desde pruebas de los procesos a nivel laboratorio, hasta el escalamiento industrial e ingeniería de detalle.

Asimismo, se trata de revalorar productos. En el proceso de refinado de la curtiduría para dar un acabado más fino a la piel ésta se raspa, lo cual genera residuos en forma de virutas que no poseen ningún valor económico y que contienen cromo. De cada tonelada de piel curtida se aprovechan como producto terminado 200 kilos y los demás (800 kilogramos) terminan siendo desechos.

“Nosotros sometemos a alta temperatura a esos residuos para generar carbón activado, el cual sirve para remover contaminantes del agua de forma selectiva. Además, después de considerar varios factores logramos sintetizar un compuesto que tiene óxido de cromo (III) en su superficie y que puede remover colorantes de la industria que utiliza piel y recuperarlos si así conviene”, especifica el doctor Arcibar Orozco.

De manera que al procesar los residuos se les da valor y reaprovecha para obtener beneficio ambiental y económico.

El doctor en ciencias ambientales detalla que en los últimos años CIATEC ha dedicado esfuerzos a la remoción selectiva de contaminantes, de elevada peligrosidad. Para ello emplean diversas tecnologías fisicoquímicas, como las electroquímicas, oxidación avanzada, procesos de adsorción, de desarrollo de nuevos materiales, procesos de catálisis ambiental, entre otros.

De acuerdo a la Cámara de la Industria de Curtiduría, 11 por ciento de las empresas a nivel nacional dedicadas a este giro se encuentran en Guanajuato y de ellas 73 por ciento se ubican en León. Incluso, el 86 por ciento del Producto Interno Bruto local en esta ciudad lo genera este sector. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de...

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...