30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la ingeniería en electrónica en el Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, más tarde realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Por sus destacados resultados, fue llamado por académicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) para sumarse al proyecto científico más ambicioso de la historia: el Gran Colisionador de Hadrones, donde otros sinaloenses incursionaban desde años atrás.

Duarte Galván se sumaría al trabajo de desarrollo de tarjetas electrónicas para los detectores creados por investigadores y estudiantes de la UAS y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo fue su incorporación a la UAS?carlos-rec1-51717.jpg

Carlos Duarte Galván (CDG): En diciembre del 2014 terminé el doctorado. Un gran amigo, el doctor Jesús Roberto Millán Almaraz, quien realiza proyectos interesantes para la agricultura en Sinaloa y es ingeniero electrónico, me comentó que en la Facultad (de Ciencias Físico Matemáticas, FCFM) se había abierto la licenciatura en electrónica y que había un vínculo muy interesante con los físicos, quienes estaban deseosos de que llegara más gente de nuestra área para apoyarlos con los proyectos.

AIC: ¿Cómo sería el trabajo que realizaría desde la electrónica con físicos de la UAS que participan en CERN?

CDG: Los físicos necesitaban gente especializada en electrónica para no tener que estar comprando instrumentos y tratar de ajustarlos a sus necesidades. Querían personas especializadas para que desarrollaran sus instrumentos de acuerdo con una necesidad en particular. Así empezó el vínculo con el doctor Ildefonso León Monzón.

AIC: ¿Cuál fue el primer paso al arribar a la FCFM?

CDG: En cuanto llegué, me mostraron los instrumentos que ellos utilizaban para, por ejemplo, detectar la radiación que se emite en los experimentos en CERN, cuando hay los choques de partículas. Me mostraron cómo están integrados todos los instrumentos, desde el detector hasta la computadora y todas las tarjetas electrónicas que están en medio. Me trajeron las tarjetas, me dediqué a revisarlas y a estudiarlas. Me pidieron que les dijera si podíamos construirlas.

El primer año me dediqué de lleno a eso y a hacer pruebas. Ahora creo que estamos en un punto donde estamos diseñando y manufacturándolas aquí en el laboratorio, tenemos los equipos necesarios para comprar solamente los componentes electrónicos y aquí los ensamblamos.

AIC: ¿Para este trabajo se cuenta con el apoyo de los estudiantes de la facultad?

CDG: Es precisamente lo que hacemos, nos vinculamos mucho con los estudiantes de licenciatura. Una razón es porque no nos alcanza el tiempo para hacer todas las tareas y, además, porque es muy importante que desde licenciatura se involucren los muchachos y vean con qué seriedad se debe tomar un proyecto cuando tienen que entregar un producto final, pero ya evaluado, caracterizado y donde ya se comprobó que funciona tan bien como los comerciales.

Al principio los jóvenes se ponen nerviosos, creen que no podrán, pero yo pensé lo mismo, y luego se dan cuenta de que solo se trata de sentarse, trabajar duro, hacer las cosas de manera organizada y hacerlo bien; así el trabajo va saliendo.

AIC: ¿Cuáles son las características principales de las tarjetas electrónicas que desarrolla?

CDG: Se utilizan para transformar las señales de los sensores y dejar esas señales en un formato que las computadoras los puedan entender. Son tarjetas de instrumentación electrónica.

Dr.-Carlos-Duarte-Galván-(3).jpgDr. Carlos Duarte Galván.Diseñamos algunos sistemas. Nosotros las hacemos, solo compramos los chips, la placa de cobre, tenemos la máquina que dibuja las pistas y soldamos los componentes. La topología es lo que le da la funcionalidad. Ese componente en sí no resolverá ningún problema, pero cómo están conectados es el aporte de nosotros.

Elaborar aquí una tarjeta de procesamientos digitales nos salió en 300 pesos. No son tan caras o especializadas, habría salido en unos tres mil pesos. Pero entre más especializada sea la tarjeta que quieres más se dispara el precio. Hay unas que nos pueden costar 600 mil pesos y el chip, la parte central, no cuesta más de mil o dos mil dólares, pero la tarjeta es carísima porque lo que venden es la configuración que hacen y que le da la funcionalidad a la tarjeta.

AIC: Es decir, ¿representa un gran ahorro para la investigación?

CDG: Claro, además, como se trata de investigación, para llegar a esta tarjeta no desarrollamos solo una, hicimos varias, imagínate que alcancemos a gastar lo mismo, pero ya tenemos el conocimiento para hacerlas.

Todo este trabajo es de estudiantes de licenciatura. Hasta hace un año llegaron estudiantes de maestría, con los que estamos trabajando ahorita.

Como es investigación, es a prueba y error, y hacer esta tarjeta tal vez me cueste los mismos tres mil pesos, pero ya tengo el conocimiento para hacerla en serie y el precio baja, pero además tenemos el conocimiento para hacerlas.

AIC: ¿Cuál es la función principal de estas tarjetas en el proyecto UAS-CERN?

CDG: Ya estamos haciendo la migración de la tecnología, es decir, nos estamos trayendo la tecnología, no nada más se trata de ir a trabajar allá. Es muy importante la colaboración en aras de la investigación, pero hay que buscar el beneficio para nuestro país.

Con las cosas que se aprende, por ejemplo, el doctor Ildefonso y sus estudiantes, como Solangel, pueden comprar los productos químicos y hacer la síntesis química para producir los detectores, unas placas de plástico, que es el detector primario que utilizan en CERN, ya no tienen que comprarlo, ya pueden hacerlo y lo están haciendo. También estamos desarrollando electrónica.

El primer trabajo es hacer un sistema electrónico, análogo a lo que hacen allá para que los estudiantes de nivel medio superior y superior puedan hacer experimentos de física de altas energías, que no se quede nada más en la teoría, y ¿por qué no lo hacen práctico en las universidades?, porque es muy caro, tendrían que comprar todo el set de sistemas comerciales y no justifican ese gasto para una clase.

 b200f6bfa115d6d037658178bd96f205.png

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Anabel Martín González: realidad mixta y sistemas automatizados

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anabel Martín González, profesora investigadora de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento En México...

Destaca UAQ en desarrollo de dispositivos programables

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Ciencia del sabor: queso Chihuahua de alta calidad microbiológica

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- El queso Chihuahua es un producto tradicional de México que...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...