30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta, tienen la capacidad de causar efectos secundarios, que pueden ir desde dolores de cabeza, irritación de estómago, hasta provocar alergias en algunos consumidores de determinado fármaco.

Precisamente ante esta problemática, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en su unidad Monterrey, elabora un concepto denominado “burbujas lipídicas”, el cual pretende que los compuestos de los fármacos puedan actuar de forma directa en las zonas afectadas.

“El uso de burbujas lipídicas para transportar fármacos es algo que se conoce desde hace tiempo. Cuando tú pones un lípido en una solución, el lípido va a formar una esfera, y esta tiene un centro que contiene un líquido. Las burbujas son una variación de eso, que se llama liposomas”, explica el doctor Bruno Escalante Acosta, director del Cinvestav, unidad Monterrey.

El proyecto que trabaja actualmente consiste en que cuando se va a formar la esfera de grasa o de lípidos, se ‘burbujea’ con un gas, el cual forma un centro gaseoso en la burbuja. Cuando la burbuja está siendo formada, junto con el gas se le incluye una sustancia que pueda tener un efecto biológico.

“Nosotros en el laboratorio estamos enfocándonos en dos tipos de sustancias: sustancias como los genes o proteínas, que puedan estar en esa esfera; o sustancias como los mensajeros que normalmente utiliza un neurotransmisor, como las catecolaminas o los productos del sistema adrenérgico”.

1-pobla2718.png¿Cómo actúan las burbujas lipídicas?

El proceso de acción de las burbujas lipídicas no es sencillo, comenta el doctor Bruno Escalante, director del proyecto, puesto que debe de seguir una meticulosa articulación, para así evitar que se reviente antes de tiempo o al contacto de un tejido no correspondiente a su zona de actuar.

“Cuando incorporamos cualquiera de estas moléculas en la esfera, la esfera protege la molécula de cualquier efecto porque se encuentra como parte de esta burbuja. Entonces si la ponemos en contacto con un tejido, la burbuja va a impedir que el tejido reconozca la molécula, y no pasará nada”.

La protección ofrecida por los borbotones representa una ventaja para la transportación de fármacos, pero la mayor funcionalidad estriba en la capacidad para reventarse en un lugar delimitado y concreto.

“Si ponemos la burbuja en contacto con el tejido y, en el momento que nosotros queremos, la rompemos con una señal de ultrasonido, similar al que se utiliza para realizar una medición biológica, de esta forma, la burbuja se agita, empieza a vibrar y se rompe. Al romperse, la molécula contenida sale con mucha fuerza y va a interactuar en el tejido al que se encuentra cercana”.

Aunque las burbujas están en todo el organismo, el ultrasonido es aplicado en un solo tejido, por lo que las esferas que lograron llegar, se romperán en dicho lugar. Mientras que las que están en el resto del organismo seguirán intactas y terminarán siendo eliminadas por los sistemas normales de excreción.

Atracción con partículas magnéticas: la siguiente etapa

La siguiente fase de la experimentación con burbujas lipídicas reside en la colocación de partículas magnéticas a las moléculas dentro de la esfera, para así utilizar campos magnéticos para atraer las esferas a sitios específicos determinados por los técnicos.

“Los resultados preliminares son muy alentadores porque estamos viendo que las esferas protegen las moléculas, que son liberadas cuando nosotros queremos y en el tejido que queremos. Pero nos falta evaluar qué tan tóxico puede ser, qué tanto daño hacemos con estas manipulaciones, y dirigir las esferas con mecanismos externos, como el magnetismo”.

1-berni2718.jpgEl doctor Bruno Escalante es quien lidera el proyecto de las burbujas lipídicas.El responsable del proyecto asegura que los ensayos en tubos son extraordinarios, por lo que falta mudar dichos resultados a las pruebas con animales.

Potenciales beneficios de las burbujas lipídicas

Según el director, este proyecto busca impactar de forma directa en la salud de las personas, pues actualmente los fármacos tienen dos efectos: el efecto terapéutico o deseado, y el efecto secundario y, en algunos casos, tóxico, que actúa en otro tejido.

“Un ejemplo claro de esto es el tratamiento de un tumor: das un fármaco y este mata las células del tumor pero también otras. Entonces a la persona se le cae el pelo, presenta sangrados, pierde peso, porque son efectos no deseados. Si logramos este sistema y podemos dirigir la molécula únicamente al área donde se encuentra el tumor, o una arteria dañada, o un parásito, evitaremos en gran parte los efectos no deseados”.

Otro de los efectos positivos, señala, es que las dosis de medicamentos podrían verse reducidas, pues actualmente las concentraciones son elevadas, ya que los compuestos se distribuyen por todo el organismo, para que una parte se accione en la zona deseada. Y las burbujas lipídicas permitirían utilizar una cantidad que haga influencia solo en el lugar deseado.

Un proyecto de interdisciplinariedad

Una de las características principales del Cinvestav son las múltiples disciplinas y líneas de investigación que convergen, situación que favorece el desarrollo de proyectos integrales sin la necesidad de buscar apoyo de instituciones externas.

“Quien empezó este proyecto es un físico, pero ha tenido que aprender lo que implica un infarto, cómo funcionan las arterias y cómo se regulan. Creo que ya es muy difícil que digas cuál de los dos es el físico o el biólogo. Y en el proyecto se ven las dos disciplinas porque en el ultrasonido el experto es un físico, así como de las propiedades mecánicas de las esferas; mientras que en el funcionamiento de las arterias, el efecto de las moléculas, pues el biólogo es el experto”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

Científicos mexicanos demuestran que la flor de jamaica tiene mayor potencial anti-bacteriano que productos comerciales

11 enero, 2017

11 enero, 2017

La inspiración para el desarrollo fue el hallazgo de bacterias dañinas en alimentos de origen animal y vegetal a causa...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...