30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis, quienes hace siete años se unieron para crear la asociación civil Tomato Valley Entrepreneur, firmaron un convenio de trabajo con la Universidad de Harvard para realizar un diagnóstico del ecosistema de innovación en Sinaloa y así conocer las oportunidades para el emprendimiento, capacitación e intercambio de experiencias.

El convenio fue firmado por el director del Programa de Tecnología Sostenible y de Salud de la Universidad de Harvard, Ramón Sánchez Piña, quien es también originario de Los Mochis, Sinaloa, y dijo, desea impulsar el trabajo de innovación tecnológica que se realiza en la entidad.

“Iniciamos esta colaboración con Tomato Valley para desarrollar un ecosistema de innovación apropiado en Sinaloa. Nuestro objetivo es que cualquier emprendedor, independientemente de su estatus económico, historial de crédito y experiencia laboral, pueda adquirir recursos suficientes para instalar una empresa y poder fondearla de forma adecuada y suficiente”, explicó.

Para ello, añadió, harán un diagnóstico del ecosistema de innovación en Sinaloa y buscarán promover las inversiones en innovación para establecer un puente entre Sinaloa y algunos ecosistemas maduros como Boston y Nueva York.

“Se trata de que cualquier emprendedor en Sinaloa, que haga bien sus planes de negocio y presentaciones, pueda conectarse con los inversionistas de innovación y pueda tener fondos para su empresa”, anunció.

tomato0316 1Tomato Valley fue creado hace siete años por Fernando Gallardo, Cristian Orduño, Carlos Bastidas, entre otros jóvenes, con el fin de fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación en la región y promover a Sinaloa por el mundo como un estado con iniciativa tecnológica.

“Organizamos ‘hackatones’, uno de ellos con la NASA, y hemos trabajado con los gobiernos municipales y estatales, buscando emprendimiento de alto impacto”, comentó Fernando Gallardo.

Julio Antonio López, director del área de emprendimiento de Tomato Valley, indicó que el convenio consiste en un puente para compartir experiencias y conocimiento entre la universidad y este grupo. Buscarán propiciar un ecosistema que facilite la investigación y la capacitación, así como facilitar la generación de empresas con base tecnológica.

El vínculo que recientemente firmó Tomato Valley con Harvard consiste en la validación del estatus actual del ecosistema de emprendimiento e innovación de Sinaloa, el intercambio de conocimiento y, sobre todo, la realización de talleres y cursos para la comunidad en general sobre temas de innovación y emprendimiento, que permitan la conexión con inversionistas de innovación en Estados Unidos para, posteriormente, lograr la generación de empleos bien remunerados de base tecnológica.

Cristian Orduño, cofundador de Tomato Valley y director de vinculación empresarial, señaló que este proyecto será un parteaguas de la región hacia un verdadero ecosistema de emprendimiento e innovación.

“Realizamos un convenio con la Universidad de Harvard para que Sinaloa sea un factor de cambio en nuestro país y, por qué no decirlo, en América Latina y en el mundo entero. El objetivo primordial entre la Universidad de Harvard y Tomato Valley es la generación de este ecosistema de innovación y emprendimiento a través de un diagnóstico que se hará en todo el estado de Sinaloa. Por parte de la metodología de Harvard, se diagnosticará cuál es la situación actual de Sinaloa, qué se tiene que hacer y cómo lo haremos”, dijo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...