30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

FUENTE: AGENCIA ID

El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas con diabetes
 Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.22.10 Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.22.23
Ante el aumento de la ingesta de productos chatarra en México, un grupo de investigadores creó productos nutricionales de xoconostle, que forma parte de la gastronomía ancestral mexicana y es rico en vitaminas A, C y K, calcio, magnesio hierro y potasio, y que reduce los índices de triglicéridos, colesterol y ayuda a controlar la glucosa.

El fruto proviene del nopal, es parecido a la tuna y tiene un sabor ácido, con el cual se da una característica especial a las botanas saludables creadas en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Nicté Álvarez Castro, investigadora y líder del proyecto, señaló que para fabricar las botanas se necesita liofilizar el xoconostle, esto quiere decir que se congela y luego se introduce a una cámara de vacío para eliminar el agua, de manera que pasa del estado sólido al gaseoso sin recurrir al líquido. El resultado final es la botana lista para consumo, bajo la marca Productos Nutracéuticos Chapingo.

La especialista explicó que se realiza un proceso manual, “primero se lava y pela el xoconostle, después se corta en rodajas y elimina el centro, entonces se pone en contacto con una solución edulcorante, se congela y liofiliza. Por cada kilo de fruto en su estado original se obtienen 100 gramos liofilizados”.

En una investigación realizada con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) se comprobó que la botana controla los niveles de colesterol y triglicéridos en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto liofilizado de Xoconostle.

También se hizo una prueba con niños de entre 12 y 14 años; de la muestra de 100 menores, 94 expresaron que la volverían a consumir porque se les hacía agradable al paladar. “Nuestro nicho son los niños y a ellos les gusta mucho el producto”, precisó Álvarez Castro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que México es el cuarto país consumidor de chatarra y el primero en América Latina, debido a que una persona ingieren en promedio 212 kilogramos de esta comida de este tipo por año, por esto los productos nutracéuticos de la Universidad Autónoma Chapingo son una alternativa saludable.

Álvarez Castro relató que buscan desarrollar un mercado cautivo a través de los desayunos del DIF de cada municipio, con quienes se planea crear un acuerdo para distribuir los productos nutracéuticos. En pláticas con las autoridades se presentado el producto y han apreciado sus cualidades, “estamos en la parte final del desarrollo y pruebas, para después llegar al traslado de la tecnología”.

El doctor en Ciencias en Fisiología Vegetal, Joel Corrales García, asesor de la investigación, precisó que el xoconostle al ser un producto derivado del nopal brinda grandes beneficios a la salud. “En diversas investigaciones comprobamos que el consumo del nopal ejerce un efecto búfer, esto significa que amortigua cambios bruscos del pH, lo cual es importante para el tracto digestivo de personas que tienen úlceras y podría pasar lo mismo con el xoconostle, aunque aún falta investigación”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Mexicano es reconocido internacionalmente por creación de modelo de ingeniería de costos

19 enero, 2017

19 enero, 2017

El sistema conforma valores de economía, administración, psicología y ciencias de la computación, y se ha implementado en la industria...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Buscan vincular proyectos de energía y eficiencia energética con líderes de comunidades

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior deEnsenada, Baja CaliforniaFUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Comunicación Boletín informativo No. 19/2016 Programa...

Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

señan tecnólogos mexicanos audífonos que conducen sonido vía los huesos de la cara para llegar al oído sin afectarlo

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Los jóvenes innovadores buscan reducir el número de accidentes por el uso de dispositivos auditivos entre ciclistas y corredores urbanos...

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...