30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta edad, cuando los bajos ingresos económicos de su hogar impedían que le compraran los juguetes más novedosos del mercado. Su mayor anhelo era un cochecito de control remoto.

Poco a poco fue aprendiendo cómo funcionaban. Conforme lo aprendía, recibía nuevos regalos: carritos viejos y aparatos que requerían baterías, cuyo destino en manos del pequeño Alejandro fue siempre el mismo: ser desarmados y convertidos en un nuevo “invento”.

Así transcurrieron los años. Alejandro habría practicado con cada aparato de su casa, lo mismo la licuadora, plancha y abanicos, que el televisor. Transcurrían los días en preparatoria cuando conoció a un hombre amable que vendía dulces en la Central Camionera de Guasave. Observó que esa persona había sufrido la amputación de un brazo. Pensó en las dificultades que esa persona debía afrontar cada día de su vida.

INESP 2012 2516Alejandro Urías Camacho.“Se me quedó grabado. Durante todo el proceso me quedó la idea de fabricar máquinas, juguetes a control remoto, y esa pequeña curiosidad me ha llevado a hacer cosas más grandes; pensé que tenía que aplicar todo lo que ya sabía para ayudar en algo”, recordó.

Así nació la prótesis mecánica de brazo, proyecto que desarrolló durante su etapa en bachillerato y que continuó perfeccionando hasta la universidad. El prototipo contaba con piezas recicladas.

“No tenía recursos. Comencé desarmando muchos aparatos: videocaseteras, estéreos, tubos de PVC, cosas que me regalaban. Poco a poco fui armándolo, le fui dando forma y buscando que tuviera cierta funcionalidad”, narró.

Uno de sus profesores vio el proyecto y sembró en Alejandro la idea de hacerlo inalámbrico, diferente a lo que se construye en algunos países.

“Mi idea era que se moviera con la mente, pero es tecnología muy cara. El profesor me dio la idea de manejarlo con los pies, con el movimiento de un dedo del pie, de manera inalámbrica. Investigué cómo hacerlo. Pensé en los juguetes de control remoto. Me regalaron un juguete, lo desarmé, le quité el circuito y lo instalé, así hice las primeras pruebas y comenzó a funcionar”, señaló.

Una vez concluida la prótesis, Alejandro la mostró a la persona que lo inspiró a crearla.

“Cuando quedó listo el brazo se lo llevé, él se lo puso, comenzó a utilizarlo y quería usarlo siempre. Algo tan sencillo para nosotros, como lavarnos los dientes, tomar la pasta con una mano y el cepillo con la otra, para él era muy difícil”, comentó.

Ese proyecto puso en alto el nombre de México. Alejandro obtuvo el primer lugar en la International Environment Scientific Project Olympiad (Inespo), celebrada en 2012 en Holanda.

“En esa feria celebrada en Amsterdam había muchos proyectos de todo tipo. Las grandes potencias en tecnología: Japón, China, Estados Unidos, todos estaban ahí. Entendí que si nos lo proponemos, podemos tener la misma capacidad que ellos. La diferencia es que a veces no queremos hacer las cosas, pero sí podemos”, expresó.

“Yo puedo hacerlo”

Durante el camino para materializar sus proyectos, Alejandro afrontó y superó varios obstáculos: falta de recursos, nula disponibilidad de materiales y —principalmente— los comentarios negativos que pretendieron desanimarlo.

“Una de las grandes adversidades que encuentras es de personas que dicen que no podrás hacer las cosas. En una ocasión me dijeron que no podría hacer el brazo porque ya había industrias dedicadas a eso, pero pensé: si esas personas pueden hacerlo, ¿por qué yo no podría? Tenía clara mi meta: lograr que esa persona que lo necesitaba, tuviera la prótesis de brazo”, comentó.

Protesis de brazo2516A partir de entonces, Alejandro se dio a la tarea de mejorar cada vez más la prótesis. Se instalaron equipos más sofisticados, tales como el recubrimiento sintético que replica el color y textura de la piel.

“Este tipo de aparatos es caro. Mi intención es que no sea tan costoso y que pueda ser utilizado fácilmente. Este proyecto me abrió muchas puertas. Tuve la oportunidad de estar en Amsterdam, Holanda, en una feria internacional de proyectos. Obtuve el primer lugar internacional”.

Actualmente, el egresado de ingeniería en mecatrónica, del Instituto Tecnológico de Los Mochis —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, tiene como meta llegar a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

“Una de mis metas es, que si la vida me da la oportunidad de seguir con mi proyecto, quiero llegar a la NASA. Muchos piensan que es imposible, y sí parece, pero es posible. Quiero hacer una investigación en ese lugar”, dijo.

Además de la prótesis de brazo, dijo, trabaja en otro proyecto llamado Libélula, que nació por su curiosidad sobre las máquinas voladoras.

“Repliqué el insecto. La libélula en un robot. Cuando la máquina vuela tiene una pequeña cámara instalada. Pretendo utilizarlo en un derrumbe, en una zona de desastre, que la libélula haga análisis del lugar y emita imágenes en tiempo real, verlas en un monitor y que los rescatistas no entren antes de un posible derrumbe”, anunció.

Alejandro Urías planea, además, continuar estudios de posgrado en el área de biomedicina.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente: Agencia ID * Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento Uno de los desafíos...

Ácido kójico para una piel sin manchas

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...