30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren entender el concepto de innovación no solo como la creación de algo nuevo sino como la materialización de algo suficientemente bueno como para que alguien lo compre, y así poder sustituir la etiqueta Hecho en México por una que diga Creado en México, en la ciudad de Irapuato se instauró el Parque de Innovación Agrobioteg.

Se trata de un lugar de 10 hectáreas destinado a aquellas personas que buscan evaluar y desarrollar nuevos productos, procesos o servicios basados en biotecnología.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Candy Flores Gracia, directora ejecutiva del Parque de Innovación Agrobioteg, señaló que el proyecto comenzó en 2010, luego de analizar el panorama laboral y académico en Guanajuato, y buscando una manera de fomentar la economía en el estado, que se enfoca principalmente en el sector agroalimentario.

“Guanajuato es un estado chiquito, pero dentro del estado tenemos más de 300 SNI (Sistema Nacional de Investigadores), tres centros Conacyt, así como una unidad de Cinvestav y la Universidad de Guanajuato, y entonces resulta que hay muchos estudiantes de posgrado, pero es sabido que no todos van a acabar en la academia porque no hay plazas y porque no necesariamente es esa la intención al estudiar un posgrado”, señaló.

Agrobioteg fue creado a través de una sociedad civil conformada por Cinvestav y el gobierno del estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de Capacitación. Fue inaugurado oficialmente en 2014 y cuenta con personal especializado para ayudar a que las ideas y proyectos puedan convertirse en una empresa de base tecnológica, además cuenta con un laboratorio de uso común con el equipo básico que necesita una empresa de biotecnología.

1 parque agrobioteg2006En el corto tiempo que llevan en operación se han creado 12 empresas de base tecnológica, seis empresas en aceleración, y se ha logrado una inversión de más de 36 millones de pesos, de la cual solo la mitad es dinero público y la otra mitad ha sido conseguida por los emprendedores.

Convirtiendo las ideas en productos

Candy Flores cuenta que existen varias formas de canalizar los proyectos. Una de ellas es cuando se acercan jóvenes que están en el proceso de desarrollar sus ideas y los expertos de Agrobioteg les ayudan a constituir sus empresas de base tecnológica.

“La idea es que los chicos vienen y son buenísimos en ciencia y tecnología pero son malísimos en finanzas, en negocios, en relaciones públicas. Entonces les ayudamos a que adquieran todas estas habilidades y paso a paso desarrollamos un modelo de negocio a través de la metodología de business model”, dijo Flores.

En Agrobioteg, de acuerdo con Candy Flores, buscan que los jóvenes tengan muy claro qué es lo que venden, a quién lo venden y cómo se generan los ingresos. Por esta razón se desarrollan actividades para que los emprendedores hagan al menos 100 entrevistas para validar que el problema que ellos creen que están resolviendo, realmente es un problema y luego asegurarse que se resuelve. Luego, en un periodo de seis meses se les ayuda a generar la patente y registrar marcas.

“Los que vienen de universidades y de centros de investigación, les ayudamos a gestionar los convenios necesarios porque las invenciones pertenecen a las universidades y a los centros de investigación, solo necesitamos generar los convenios para que puedan comercializarlos con las empresas”, señaló.

Otra forma de contribuir es indagar entre los proyectos de los investigadores para hallar desarrollos que tienen patentes pero no están comercializadas y pueden resolver un problema en la industria.

“Nosotros ayudamos a los investigadores a que todos esos desarrollos tecnológicos puedan convertirse en un producto denominado ‘Producto mínimo viable’, es decir, algo que ya está listo para que lo vayamos a probar al mercado”, dijo.

Capacitación para lograr una inversión

Al Parque de Innovación Agrobioteg también se acercan empresas ya constituidas pero que necesitan dinero de inversión y además buscan adquirir las habilidades de presentación de su producto, ya que no todos tienen definidos los datos financieros.

“Todo el mundo está acostumbrado a buscar financiamiento de Conacyt, que nos da dinero y nunca se lo regresamos, entonces el problema comienza cuando llegan con inversionistas y les hacen preguntas sobre regalías, finanzas, etcétera”, señaló.

1 parque agrobioteg2006 1Además en estos productos enfocados en la biotecnología hay cuatro ramas importantes: alimentos, agroindustria, biocombustibles y farmacéutica, por lo que son necesarias las certificaciones de Cofepris, Senasica o Sagarpa, de tal manera que se les enseña también que no pueden vender las cosas sin etiquetas, que existe una normativa para tener productos que de verdad puedan ir al mercado.

“Hay mucha gente que quiere crear una empresa y probablemente no tiene un producto pero le gustaría hacer proyectos con la industria, entonces a través de muchos fondos, como el propio Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de Conacyt, pero sobre todo muchos fondos estatales,  logramos que se vinculen las empresas con las universidades y los centros de investigación”, dijo.

Productos que realmente resuelven un problema

Adrián García y su equipo de emprendedores formaron parte de los 10 ganadores de Innovadores Menores de 35 en México del MIT Technology Review. Su empresa se llama INFOOD y su propósito es que la gente tenga una plataforma de información acerca del origen y de los métodos de producción de los alimentos de todos los productos agroalimentarios.

“En lugar de decirte esto es orgánico o no es orgánico, ellos pueden elegir un producto y someterlo a una metodología molecular. Entonces el resultado dirá: ‘esto tiene tal antibiótico y tal químico’. Así el cliente puede revisar esta información y generar confianza”, señaló Candy Flores.

Samicox por ejemplo, es una empresa de mujeres expertas en micotoxinas, ellas pueden identificar sustancias que son segregadas por los hongos y son tóxicas para el ser humano. Una de ellas es la aflatoxina, una sustancia que se encuentra en los granos cuando están en almacenaje. Ellas desarrollaron un producto para inhibir las aflatoxinas, lo que ayuda a los pequeños productores para obtener una certificación de exportación.

En su proceso natural, un proyecto de vinculación desde que llegan a Agrobioteg hasta que obtienen el acta constitutiva tarda aproximadamente seis meses. A partir de ese momento, comienza otro proceso de aproximadamente un año, que es cuando la empresas comienzan a tener ventas. No obstante, pese a este periodo definido, a todas las empresas se les da un seguimiento de por vida.

De acuerdo con la doctora Candy Flores, la forma en que en México se ha creado riqueza y valor, ha sido a través de la manufactura, pero lo que buscan es apostar por la economía del conocimiento.

“Lograr que todo ese capital humano que estamos entrenando sea lo suficientemente valioso para que a través de ellos y de productos innovadores podamos generar riqueza y valor; cambiar el Hecho en México a Creado en México”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Científicos mexicanos obtienen existosos resultados en la producción de biocombustibles

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Además, los investigadores queretanos han comprobado que el uso de estos combustibles e hidrógeno reducen el impacto negativo de gases...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...