30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos
A fin de aprovechar un efluente de la industria alimentaria, especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR) detectaron una serie de bacterias marinas a las que sometieron a un proceso especial, del que obtuvieron un biopolímero con las características del poliéster y el polipropileno.

Se trata de un plástico biocompatible y biodegradable que bien puede tener aplicaciones industriales, por ejemplo, en los sectores automotriz, farmacéutico y de alimentos en los procesos de empaque. “Es material impermeable, cristalino (quebradizo) y se comporta como fluido no newtoniando, es decir, que al aplicarle fuerza se hace duro”, detalla el líder del proyecto, doctor Alejandro López Cortés.

El investigador de CIBNOR explica que el estudio científico inició en 2006 en el puerto de San Carlos, Baja California Sur, en conjunto con una industria dedicada al enlatado de atún y sardina, la cual como parte de su proceso de producción generaba un desecho, un efluente, rico en materia orgánica, en especial bacteria productoras de un polímero del tipo polixidroxialcanoato.

“De la colección de bacterias que se obtuvo se trabajó con dos del tipo Bacillus y Paracoccus, y del polímero logrado se caracterizaron sus propiedades químicas y mecánicas, lo cual nos dio luz a posible aplicaciones. Vimos que se trata de un termoplástico que se derrite a 260 grados centígrados de fusión y 300 grados centígrados que es como se degrada, lo cual resulta muy importante para su manipulación”.

CIBNOR es de las primeras instituciones que han experimentado la producción de bioplásticos con microorganismos marinos, los cuales presentan importantes ventajas respecto a los tomados del suelo, pues los primeros son más fáciles de manejar, crecer más rápido y necesitan menos espacio para reproducirse.

El biopolímero se encuentra protegido por secreto industrial con el nombre BIOPHA y el modelo de negocio que la Oficina de Transferencia Tecnológica de CIBNOR propone es como licenciamiento.

El doctor López Cortés refiere que la cepa bacteriana no está modificada genéticamente, que crece más rápido que la bacteria convencional, que requerimiento de oxígeno es bajo y las fuentes de carbono son más baratas, lo que reduce los costos del producto.

Sin embargo, se han hecho estudios para que los costos de operación del proceso industrial para obtener el bioplástico se reduzcan y ellos tienen que ver con la fermentación a gran escala y el uso de sustratos de bajo costo; para ello se ha probado el uso de efluentes que procesan materia orgánica a nivel industrial, como papel y/o aceites.

“Hemos presentado el proyecto a varias empresas en busca de apoyo, incluso fuera de México, y no ha sido fácil. Como parte de lo que se ha intentado nos hemos acercado a conocer modelos europeos, donde como institución invertimos y después el organismo nos recupera el dinero, pero no hemos estado en posibilidad de llevarlo a cabo de esta manera”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la...

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...