2 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analizan uso de tecnologías en centros de capacitación

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias de la educación Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio desarrolló la investigación Análisis de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en una institución de educación privada del estado de Querétaro.

La profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional 113, de León, Guanajuato, señaló que la finalidad del estudio fue conocer de qué manera los docentes del Centro Nacional de Capacitación Intensiva (CNCI) usaban las TIC y cómo iba afectando la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Mencionó que estas instituciones surgieron para cubrir una necesidad específica entre la población que deseaba cursar una carrera técnica para, posteriormente, incorporarse al campo laboral, en donde la herramienta básica era la computadora.

Dra. Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio 2816Dra. Brenda Guadalupe Lejarza Monterrubio.“El alumno debe saber para qué sirve cada programa o software, los beneficios que va a obtener y qué habilidades va a desarrollar, y el maestro también debe saber qué habilidades va a desarrollar en el alumno y de qué manera las debe de favorecer”, sostuvo la catedrática durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Lejarza Monterrubio indicó que el maestro al poner al alumno a trabajar en la computadora se ve afectada la comunicación porque realmente no hay interrelación entre el maestro y el alumno, ya que el docente deja que el estudiante desarrolle el trabajo y él solamente califica.

Aseguró que se está regresando a una enseñanza donde no se están favoreciendo todas las habilidades del sujeto, que es lo más importante, además de señalar que en este tipo de instituciones es indispensable dar a conocer a los profesores las herramientas pedagógicas para que junto con las tecnologías brinden una enseñanza integral.

“En este caso, estaría acercado a la globalización a través de los diferentes medios de comunicación, pero a la vez tendría todas las teorías pedagógicas que sustentan cómo deben de aprender los alumnos”, dijo la catedrática, quien participó en el Congreso internacional de investigación Academia Journals en Tecnologías Estratégicas Colima 2016, que se realizó en el Instituto Tecnológico de Colima (Itec), que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

Con ello, se evita que haya deserción y que el estudiante pueda llevar a su vida cotidiana realmente lo que se le está enseñando y sobre todo en el campo laboral, porque acuden a este tipo de instituciones para incorporarse a un trabajo, reiteró.

La investigación inició en el 2008 y se dio continuidad para observar los avances, pero en la actualidad la institución de educación privada ya no existe en Querétaro, pero esta cadena de planteles continúa en el país, por lo que es importante capacitar a los docentes para que desarrollen estrategias pedagógicas.

El estudio en esta institución, en la que colaboraban 15 profesores y había una población de 120 alumnos en dos áreas, capacitación y bachillerato general, se realizó en la plantilla completa de docentes y como muestra se entrevistó a 50 por ciento de los estudiantes, detalló.

Lejarza Monterrubio en esta investigación analizó de qué manera la formación profesional del profesor influye en la práctica docente que se desarrolla en el Centro Nacional de Capacitación Intensiva.

“La falta de formación teórica-pedagógica en los profesores del Centro Nacional de Capacitación Intensiva da como resultado que la práctica docente que desarrollan sea limitada al no dirigir esas acciones a un fin pedagógico o didáctico”, finalizó.

AUTOR: Amelia Gutiérrez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Se trata de un producto ecológico renovable y amigable con el ambiente, pues no genera gases tóxicos y cuya semilla...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

Neurorregeneración con acetato de leuprolida

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica—...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Con la tecnología AGUARED ® del IMP se ahorra agua en complejos industriales generando beneficios económicos y operativos

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Boletín de Prensa 07 Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 Twitter: @IMPetroleo El...