30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan pigmentos naturales nutracéuticos a partir del olote de maíz rojo y azul.

En la primera etapa de este proyecto, se obtuvieron los pigmentos naturales y la caracterización biológica y química de los mismos. Durante la segunda, se estabilizaron y nanoencapsularon los pigmentos de los olotes de maíz. Finalmente, en la tercera etapa se aplicarán los pigmentos derivados del olote de maíz en diversos productos del giro alimentario, cosmético o farmacéutico.

“México es un país vasto, es centro de origen del maíz y nos ofrece una gran variedad de elotes de colores, entre los que encontramos rojos, rosas, azules, morados, negros, etcétera. Lo que hacemos es sacar ese color que se queda en el olote para poder utilizarlo. Empleamos materias primas que no son aprovechadas, como el olote, que normalmente se desechan, recordemos que es residuo que queda después de desgranar la mazorca, en este caso trabajamos con ese material y de ahí obtendremos los colores”, explicó la doctora Janeth Margarita Ventura Sobrevilla, profesora investigadora del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El proceso inició al obtener el olote del maíz, esta materia prima tiene que ser preparada, deshidratada, molida, tamizada para conocer el tamaño de partículas. Enseguida, se procede a hacer las extracciones, la estrategia es usar la tecnología convencional y tecnología emergente-alternativa, con la finalidad de obtener procesos sencillos, rápidos y de alcance social elevado.

Los extractos se obtuvieron utilizando tecnología convencional de maceración por triplicado y dos tecnologías alternativas: ultrasonidos y microondas, usando como agentes extractores solventes aprobados por la química verde, es decir, seguros para su consumo humano y de baja contaminación ambiental. Como resultado general, Dra. Janeth Margarita Ventura Sobrevilla2516Dra. Janeth Margarita Ventura Sobrevilla.la extracción por microondas resultó ser más rápida y más adecuada para la extracción de antocianinas de olotes de maíz criollo rojo, debido a que la transferencia de energía entre el disolvente y la materia vegetal es más eficaz por la interacción molecular con el campo electromagnético, con la ventaja de realizar procesos que operan con temperaturas moderadas, pues los pigmentos del maíz se degradan con altas temperaturas.

Una vez que se obtiene el extracto debe ser deshidratado, caracterizado para poder evaluar su cantidad de compuestos fenólicos, capacidad de atrapamiento de radicales, antioxidantes, métodos de tratamiento a radicales de manera in vitro, y con esto puede realizarse la caracterización. Esta parte permite evaluar el potencial biológico de los extractos.

“Lo que hacemos es conocer el tipo de compuestos que tiene. Hasta ahora hemos descubierto que es una matriz muy compleja, hemos encontrado diversos compuestos fenólicos, juglonas, entre otras; en esta coloración hay muchos compuestos con potencial benéfico”, señaló la investigadora.

Este tipo de compuestos extraídos, además del color, cuentan con actividades biológicas interesantes. El proyecto también representa una oportunidad para motivar a la población a que consuma nutracéuticos para una mayor calidad de salud. Actualmente los consumidores quieren alimentos naturales y con la seguridad de que nutren y aporten beneficios a su salud.

“Lo que buscamos es desarrollar una estrategia integral que tenga un impacto tecnológico y social, es de gran interés para nosotros apoyar a los agricultores de este tipo de maíz, y darles un área de oportunidad para que puedan aprovechar este tipo de residuos para obtener moléculas versátiles que pueden ser usadas para atender el mercado de los consumidores de alimentos funcionales y suplementos alimenticios”, comentó la doctora Ventura Sobrevilla.

Para finalizar, la científica indicó que este proyecto puede contribuir de forma potencial en diversos tipos de actividades de variados sectores industriales. Es decir que, además de color, tienen más de una función.

“Este tipo de pigmentos lo podemos utilizar para dar calidad sensorial a los alimentos, también lo podemos utilizar para la elaboración de cremas, maquillaje, en la industria cosmética. También lo podemos emplear para el desarrollo de suplementos alimenticios, tabletas, ungüentos, jarabes, gomas, y también (…) en la industria farmacéutica y en sus diferentes preparados.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Marcas no tradicionales en los Estados Unidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Por: Arturo Ishbak González Brinks, Gilson & Lione Asociado Como respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, las empresas; a...

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Uber desactivará cuentas de conductores con mala calificación

29 mayo, 2019

29 mayo, 2019

Hoy, la famosa aplicación de transporte privado reveló que empezará a desactivar las cuentas de los socios que tengan calificaciones por debajo del promedio

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

Buscan salvar vidas con aplicaciones espaciales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Tania Robles San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- La aplicación de nuevas tecnologías, específicamente de índole espacial,...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Patenta en Europa ingeniera mexicana 4 tecnologías electroquímicas de gran impacto ambiental y económico

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Lidera en Bélgica investigaciones para recuperar metales y sintetizar nanopartículas funcionales que son parte de proyectos de orden mundial La...

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...