11 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana
Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir microorganismos generadores de distintas enfermedades, su uso en la industria ganadera es una práctica común. Ello deriva en la presencia de residuos de estas sustancias en leche y carne de consumo humano, mismos que al ser ingeridos frecuentemente generan “resistencia antimicrobiana”, fenómeno que pone en riesgo la eficacia de ciertos fármacos al tratar infecciones. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud es un problema internacional, ya que ciertos padecimientos podrían volverse incontrolables.

Ante ello, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) realizaron análisis en los que hallaron microgramos de penicilina y tetraciclina en carne y leche “bronca” y pasteurizada. Asimismo, como parte del estudio científico, trabajan en la obtención de nuevos materiales para generar filtros para la industria de lácteos que puedan eliminar los medicamentos de estos productos de consumo humano y con ello disminuir el porcentaje de casos de resistencia microbiana.

José Antonio Rodríguez Ávila, investigador de la UAEH, explicó que los antibióticos se utilizan constantemente para tratar algunas enfermedades en ganado, además de su empleo como promotores de crecimiento de las vacas, ya que en pequeñas dosis fortalecen su sistema inmune, lo que permite el mejor desarrollo del animal.

El doctor en química analítica indicó que el ordeñamiento y la obtención de carne de la vaca en tratamiento de alguna enfermedad bajo antibióticos, así como su uso para evitar la rápida descomposición de los productos durante su traslado del lugar de origen al de venta, son algunos de los motivos por lo que los fármacos son consumidos sin control por la población.

Además, el especialista subrayó que a pesar de que en un litro de leche se puede tener alrededor de diez microgramos (µg) de antibiótico, es decir, en cantidades pequeñas, existe un problema en el organismo de quien los consume de manera frecuente, ya que los patógenos se hacen resistentes al fármaco y al momento de buscar curar una enfermedad no surten efecto.

Por lo que advirtió que las personas que generan resistencia a ciertos antibióticos tienen que recurrir al consumo de otros fármacos más fuertes, mismos que al momento de también excederse en su consumo pueden no surtir efecto, de tal forma que en un futuro no habrá forma de curarse ante diversas infecciones.

Bajo ese contexto, la siguiente etapa del estudio, recalcó Rodríguez Ávila, es buscar un sistema que elimine residuos de medicamentos. Para ello se ha intentado hacer filtros parecidos a los utilizados para purificar agua, que contengan un material sólido que permita extraer del líquido distintos tipos de antibióticos sin modificar las propiedades de la leche.

Actualmente, se ha experimentado con varios materiales y se han obtenido alentadores resultados a baja escala con uno en especial; sin embargo, aún se realizan pruebas para determinar su efectividad.

A decir del experto, la investigación multidisciplinaria en la que se trabaja con veterinarios y químicos lleva seis años y actualmente se realizan las pruebas en la UAEH, y en la misma participan especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y otras entidades académicas de España. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Estudiantes de UPAEP obtienen 3er lugar en el Reto CompanyGame2017

3 junio, 2017

3 junio, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 22 de mayo de 2017   Participan 2000 estudiantes de...

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Fibra dietética: otra virtud del café

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del Departamento de Investigación y Posgrado...

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial México es el tercer...