1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— en coordinación con la Universidad de Hermosillo, Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad del Nuevo México y el Instituto Tecnológico de Durango (también del sistema del Tecnm), desarrollaron un alimento acuícola a partir de los residuos del frijol.

Fotografía: Conabio.

De acuerdo con el doctor Jesús Rodríguez Miranda, líder de esta investigación, el objetivo es aprovechar las materias primas presentes en la región para generar alimentos de bajo costo que no afecten la calidad de la trucha.

Según datos aportados por el doctor Jesús Rodríguez, la granza del frijol (quebrados o descascarillados) representa una pérdida de cinco por ciento de la producción total anual, motivo por el que determinó usar este residuo para la elaboración de un alimento acuícola dirigido a la trucha arcoíris.

El estudio se realizó en el estado de Durango, región que ocupa el segundo lugar en producción nacional de frijol, considerando información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

truchaLa trucha arcoíris es un pez exclusivo de aguas frías y habitualmente en las granjas acuícolas es alimentado con harina de pescado pero, debido a su alto costo, impacta con el 40 por ciento del gasto de producción total.

“La idea parte de la necesidad de los productores de disminuir los gastos de producción, por lo que se utilizó una materia prima económica que no afecta el crecimiento de la trucha arcoíris. Se sustituyó gran parte de la harina de pescado por harina de frijol, sin impactar en el crecimiento del producto”, detalló Jesús Rodríguez.

Alimento de bajo costo y alto rendimiento

El producto final contiene una dieta balanceada con harina de trigo, aceite de suero de leche, harina de pescado y harina de frijol, la cual sustituyó la mitad de la proporción de harina de pescado. Con este proceso, disminuyó en 20 por ciento los costos de alimentación de la trucha arcoíris. El producto fue elaborado mediante la extrusión de alimentos, en donde procesaron las harinas a través de un tornillo, en periodos cortos y con distintas temperaturas, lo que permite la cocción de la materia.

“El alimento debía tener las características físicas adecuadas de extrusión para ser consumido por el pez. La trucha es un pez carnívoro que no come del fondo, por lo que se diseñó un alimento de hundimiento lento, atractivo y tres veces más pequeño que la boca del animal”.

El doctor Jesús Rodríguez Miranda, investigador del Ittux, explicó que realizaron una prueba de alimentación por 30 días en una granja acuícola, brindando una porción de 2.2 por ciento de la biomasa del pez. Al finalizar el periodo de prueba, notaron crecimiento y peso normal de los peces, por lo que determinaron que la sustitución por harina de frijol no afecta en la talla y peso de la trucha.

Como parte de esta investigación, la revista iraní Iranian Journal of Fisheries Sciences (ISSN: 1562-2916) publicó el artículo “Partial substitution of bean (Phaseolus vulgaris) flour for fishmeal in extruded diets for rainbow trout: Effects on yield parameters”, elaborado por los doctores Jesús Rodríguez Miranda, Damián Reyes Jáquez, Efrén Delgado, Benjamín Ramírez Wong, Juan Ramón Esparza, Aquiles Solís, María de los Ángeles Vivar e Hiram Medrano.

El investigador agregó que trabaja en un proyecto dirigido a la tilapia (Oreochromis niloticus), en el que pretende explotar materias primas de la región que auxilien a disminuir los costos de producción del pez y, de esta manera, favorecer a los productores del estado.

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Desarrolla IPN aplicación móvil de “violentómetro”

27 enero, 2017

27 enero, 2017

El Violentómetro móvil incluye preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...