30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad
Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como de distintas instituciones de investigación y empresas del país, concluyeron el diseño de un aerogenerador que convierte la energía cinética, producida por el movimiento del viento, en electricidad. El desarrollo sería ideal para usarse en comunidades rurales que no cuentan con suministro eléctrico o en granjas de todo tipo que desean reducir costos en el consumo de energía eléctrica.

Una de las principales partes de los aerogeneradores es el rotor, que está conformado por aspas y que transforma la energía cinética del viento en energía mecánica rotatoria, misma que se transfiere por un eje hacia un generador eléctrico. Allí, los giros mecánicos son convertidos en electricidad, que finalmente se acondiciona para enviarse al lugar objetivo. Este dispositivo tendría una capacidad de generar 30 Kilowatts de potencia, con lo que se pueden abastecer de cinco a diez casas con un consumo promedio.

El doctor Isaac Hernández, investigador que lidera el proyecto y que se desempeña en CIATEQ, explicó que esta investigación está enfocada en desarrollar aerogeneradores de baja capacidad, que son considerados así debido a la norma internacional IEC-61400, que indica que mientras el área circular formada por el giro del rotor sea menor a 200 metros cuadrados está considerado dentro de esta categoría.

El experto indicó que para el diseño del aerogenerador también se debe tomar en cuenta la clasificación del viento, es decir, la clase de viento número uno es la de mejor calidad, ya que genera grandes corrientes que resultan aprovechables por estos dispositivos. En la mayoría del territorio nacional, prevalecen las categorías tres y cuatro, que indican una calidad menor de corrientes de viento, por lo que éste aerogenerador estaría planeado para la trabajar con el rango tres para utilizarse en más lugares del país.

El dispositivo innovado cuenta con sistemas de control activos, en otras palabras, su sistema de alabeo y de orientación permite controlar eficazmente su potencia y en caso de vientos extremos frenar aerodinámicamente para evitar la destrucción del aerogenerador.

Estas tareas son cumplidas gracias a un sistema de control dentro del dispositivo y al desarrollo de algoritmos de control que da indicaciones al aparato. Todos los datos obtenidos en tiempo real por el aerogenerador como la producción de potencia, la velocidad del rotor, las temperaturas de componentes entre otros, pueden ser consultados desde cualquier punto del país en una pantalla externa al aparato gracias al sistema scada, en el que en forma de gráficas, números y colores plasma la información.

El aerogenerador contará con una altura de torre de 20 metros, misma que tiene posibilidad de ser abatible o doblada para protegerse en caso de desastres naturales. Para cumplir adecuadamente sus tareas al trabajar con la clase tres del viento, su rotor tiene un diámetro de 12 metros.

“El desarrollo implica mucha innovación en los sistemas y muchos retos tecnológicos al implementar sistemas activos en un dispositivo de su tipo. El reto es desarrollar un aerogenerador seguro, confiable y competitivo comercialmente”, acotó el doctor Hernández.

El también especialista en diseño mecánico agregó que actualmente se ha finalizado la ingeniería de detalle que contiene planos con todo lo requerido para su manufactura y fabricación. No obstante, ya se ha comenzado la fabricación de varios componentes.

Finalmente, el proyecto es un trabajo multidisciplinario en el que participan 15 instituciones, entre ellos centros de investigación, universidades y empresas privadas y en donde el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) es el sujeto de apoyo. Se planea patentar el desarrollo tecnológico y se buscará, una vez probado, el financiamiento gubernamental para llevar el dispositivo a comunidades rurales o granjas de todo tipo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

En busca de la identidad química del vino de Baja California

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son más de dos mil compuestos químicos los que están presentes...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Crean sistema ahorrador de energía para máquinas soldadoras

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Perfecciona calentador solar

14 febrero, 2016

14 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...