26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del Centro de Creatividad e Innovación 4.0 (CIC, por sus siglas en inglés), alista un laboratorio especializado en la caracterización de materiales que, además de promover el trabajo de investigación, ofrecerá servicios al sector industrial.

El investigador de la División Industrial de la Uteq, Ignacio Rojas Rodríguez, abundó que el objetivo de este laboratorio es vincular a estudiantes y académicos de esta institución con las empresas a través de proyectos directamente relacionados con sus necesidades de investigación, desarrollo y técnicas de caracterización de materiales.

“Las líneas van enfocadas a técnicas metalúrgicas y fototérmicas en materiales avanzados, nanoestructurados, metálicos y semiconductores. Además de un servidor, están trabajando en este laboratorio los doctores Rubén Velázquez Hernández e Ivo Neftalí Ayala García, especialistas de las divisiones Industrial y Tecnologías de Automatización e Información, que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con nivel I, así como la investigadora de Cátedras Conacyt en la Uteq, Minerva Robles Agudo”, detalló.

Ignacio Rojas puntualizó que el laboratorio estará integrado con equipo ya existente en la Universidad Tecnológica de Querétaro, además de nuevas adquisiciones que se obtendrán a través de la participación en convocatorias de Ciencia Básica del Conacyt.

1 centro0809“El equipo con que se cuenta hasta el momento forma parte de los laboratorios de la Uteq. Además de los microscopios, vamos a tener otros para estudiar la porosidad, nanopartículas y un sistema de radiografía fototérmica infrarroja, para determinar las características termofísicas y metalúrgicas en materiales a través de un láser basado en la ley de Stefan-Boltzmann”, explicó.

El investigador de la Uteq subrayó que este escenario cuenta también con un área para simulación de las propiedades y características de los materiales, tratamientos subcero y dureza.

“La idea es concentrar todo aquí para los trabajos de investigación y desarrollo de proyectos. Actualmente estamos haciendo síntesis de algunos materiales como nanopartículas de plata (Ag) y dióxido de titanio (TiO2) para hacer compósitos”, recalcó.

Prototipos y proyectos

Ignacio Rojas Rodríguez puntualizó que la titular en la Uteq, doctora Minerva Robles Agudo, desarrolla un proyecto para la implementación de un sistema de caracterización de materiales.

“A través de ella existe un proyecto para hacer ciencia básica, con un presupuesto que estamos enfocando en bactericidas y recubrimientos para celdas fotovoltaicas. Además, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) nos está apoyando para el diseño de un prototipo de radiometría, con el que se puedan caracterizar los materiales que trabajan los estudiantes”, detalló.

Ignacio Rojas abundó que, actualmente, este laboratorio del CIC 4.0 cuenta con un grupo de 12 estudiantes de la Uteq que ya están desarrollando proyectos en estas especialidades.

“Incluso tuvimos la oportunidad de enviar alumnos al extranjero. Uno de ellos estuvo en la Universidad Purdue, Estados Unidos, en el área de nanotecnología, y otros que estudiaron la caracterización a través de técnicas fototérmicas en la Universidad de Toronto, Canadá”, destacó.

El investigador de la División Industrial de la Uteq anunció que el laboratorio ya trabaja en proyectos de análisis metalográficos para una empresa automotriz de la región, además de que se realizan las gestiones para dar servicios a industrias del sector aeronáutico.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IMPULSAN AGENDA DE MEDICINA ESPACIAL Y POR SATÉLITE

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   AEM y ANM impulsan agenda interinstitucional para estimular aplicación y desarrollo de...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Ingeniería biomédica hecha en México

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...