30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Navegación robótica y memoria visual

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, desarrollan métodos de navegación basados en una memorial visual con el fin de incrementar el grado de autonomía de robots.

La estrategia de navegación involucra la localización del robot en su entorno a partir de las imágenes obtenidas con la cámara montada en él y la memoria visual.

Una memoria visual es un mapa topológico compuesto por un conjunto de imágenes organizadas en una estructura conocida con el nombre de grafo, la cual captura la topología visual de un entorno determinado.

Dr. Gustavo Arechavaleta Servin4Dr. Gustavo Arechavaleta Servín.“El objetivo de esta investigación es habilitar una máquina que se desplaza de manera autónoma, en este caso un robot, y darle la capacidad de que a través de un sensor, que es una cámara, logre navegar en un entorno de manera autónoma, para ello nos inspiramos en una de las diferentes estrategias que los humanos utilizamos para navegar en el entorno, en este caso utilizando una memoria visual”, detalló el doctor Gustavo Arechavaleta Servín, investigador titular del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Cinvestav Saltillo.

La construcción de la memoria visual del robot es una fase asistida por un guía que conduce el robot en el entorno y del cual obtiene una serie de imágenes mediante la cámara.

Posteriormente, en una etapa de planificación, el robot decide la ruta visual para navegar a partir de su ubicación actual con base en la información obtenida del conjunto de imágenes en secuencia y en pares. A partir de la ruta visual se determina el movimiento del robot.

La navegación del robot comienza con la imagen actual de lo que percibe el robot al inicio de su tarea y terminará con una imagen objetivo, es decir la ubicación a la que desea llegar el robot.

Después, el desplazamiento del robot se ejecuta a través de su sistema de locomoción guiado por la ruta visual. Es necesario minimizar el error visual que existe entre pares de imágenes que comparten información de la escena percibida (la actual del robot y la correspondiente en la secuencia que forma la ruta visual), hasta que dicho robot llegue al objetivo.

Esta clase de localización y navegación topológicas están inspiradas en una de las tantas formas que los seres vivos utilizamos para recordar los lugares que hemos visitado, con el fin de reconstruir una ruta que nos indique lo que deberíamos observar si continuamos nuestros desplazamientos hasta llegar al lugar deseado. Por lo tanto, este tipo de navegación y localización en el entorno no requieren de una métrica de distancia (coordenadas espaciales).

Colaboradores en esta investigación:

MSc. Josafat Delfín Márquez, estudiante de doctorado en el programa en ciencias en robótica y manufactura avanzada del Cinvestav, Unidad Saltillo
Tesis: Navegación y localización con robots humanoides a partir de una memora visual Director de tesis: Dr. Gustavo Arechavaleta Servín

Dr. Héctor Becerra Fermín, investigador asociado del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Guanajuato.

Actualmente, para desarrollar esta memoria visual, el grupo de investigadores utiliza como plataforma robótica un robot humanoide cuya estructura es similar a la humana. Esto implica abordar problemas relacionados con el equilibrio durante la marcha, el contacto entre las patas del robot y el piso, etcétera. A pesar de que el robot es de tipo humanoide, el doctor Arechavaleta Servín aclaró que este desarrollo puede aplicarse en otros tipos de robot.

“Lo que se está desarrollando aquí para un robot humanoide —antropomorfo— se puede utilizar para otro tipo de robots, porque esos robots también están sujetos a restricciones similares como ocurre con los robots aéreos, submarinos, robots no holonómicos —por ejemplo robots que utilizan dos ruedas unidas por un eje—, etcétera”, comentó el científico.

Robots multiusos

El investigador añadió que este tipo de desarrollo es útil en entornos donde no se cuente con información satelital o su precisión no sea suficiente para navegar únicamente con GPS (siglas en inglés de sistema de posicionamiento global), muy utilizado en la actualidad. Por ejemplo, robots con acceso a minas, robots submarinos, entre otros.

En cuanto al futuro del proyecto, el doctor Arechavaleta Servín detalló sobre posibles colaboraciones con otros científicos y centros de investigación. Una posible extensión sería comenzar a colaborar con otros laboratorios o investigadores expertos en visión por computadora y métodos de aprendizaje para que, a partir de un video, se construya una memoria visual.

“Aún teniendo la memoria, faltan otros detalles relacionados con la ejecución del movimiento del robot, como decidir hacia dónde ir en caso de perder información visual, incorporar nueva información visual, o actualizarla durante la locomoción y otros aspectos. De esta manera obtendremos un prototipo que pueda utilizarse en campo”, finalizó el especialista.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Crean plataforma integral de servicios de e-Salud

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proveer servicios de salud inteligentes y servicios de teleasistencia o teleconsulta, la...

Significativa la contaminación del agua por sustancias emergentes, aun en dosis mínimas

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El derrame de plaguicidas y productos farmacéuticos atentan...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

Estudiante de Sinaloa representará a América Latina con proyecto ambiental

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Alejandro Beltrán Ley tiene 18 años de edad. Pone...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...