30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas
Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico en zonas de escasos recursos del país, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) innovaron una planta microhidroeléctrica que convierte la fuerza de la corriente de agua de ríos en energía eléctrica. Ello representa un menor impacto ambiental, ya que disminuye el uso de combustibles fósiles contaminantes para generar luz.

Jorge Siles Navarrete, estudiante de ingeniería en sistemas ambientales, explicó que el sistema hidroeléctrico innovado está conformado por una rueda hidráulica, misma que por su diseño es capaz de recibir doble empuje. En otras palabras, se mueve al tomar fuerza a partir de dos flujos de agua, uno de ellos en la parte superior descendiendo de un tubo y el otro proveniente de la corriente natural del río, ubicado en San Mateo Nopala, Estado de México, donde actualmente se prueba el prototipo para dotar de energía un criadero de truchas y restaurante.

Debido a ambas corrientes de agua, al girar, la rueda genera 25 revoluciones o vueltas cada 60 segundos. Un sistema denominado “multiplicador de revoluciones por minuto”,conformado por poleas, se encarga de enfatizar la fuerza proveniente de los giros y enviarla a un alternador que transforma la energía mecánica y la manda a un inversor; allí se convierte la corriente directa a alterna, que es la comúnmente utilizada en los hogares. Una vez concluido el proceso de transición, la electricidad es enviada al lugar a utilizarse a través de un cableado.

Siles Navarrete subrayó que el consumo energético del lugar en donde se instaló la planta hidroeléctrica es de uno punto cinco kilowatts (kW) pero se diseñó para producir dos y dotar de energía al criadero de truchas y un restaurante para atender los servicios de los mismos. No obstante, se pueden generar otros prototipos para dotar mayor energía en caso de requerirse.

El estudiante del IPN agregó que a pesar de que la innovación es el sistema de empuje, el desarrollo está diseñado también para trabajar con un solo impulso de agua. Asimismo, en caso de bajar el nivel del río donde esté instalado el sistema, la rueda hidráulica también desciende y continúa su trabajo. Ambos factores no impiden la producción de la misma cantidad de energía.

El prototipo de 1.70 metros de diámetro, fabricado con lámina, puede modificarse para implementarse en diferentes lugares, ya que se planea que sea accesible para habitantes de zonas vulnerables.

Actualmente, se concluye la fase de diseño de sistema hidráulico y se hacen simulaciones digitales para una mejor precisión en los cálculos. Sin embargo, a decir del estudiante, se piensa que la siguiente parte de la investigación será trabajar en generadores con imanes permanentes para mejorar el proyecto, para ello se busca inversión. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

Tepeu, el satélite mexicano con fines científicos

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El programa espacial Tepeu, diseñado por el profesor investigador del...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Desarrollaron químicos mexicanos molécula para conocer desplazamiento de fluidos en yacimientos petroleros

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Creada en la UNAM se encuentra en proceso de patentamiento Con el fin de obtener petróleo más amigable con el...