9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel de los mismos
Con el fin de alargar la vida útil de frutas y verduras y conservarles por mayor tiempo en refrigeración, investigadores de la UNAM desarrollaron un recubrimiento comestible adicionado con ingredientes funcionales que se aplica a alimentos recién cortados.

La doctora María de la Luz Zambrano Zaragoza, investigadora en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES) Cuautitlán, detalló que los beneficios van desde tener un producto cortado atractivo, “por la oxidación, muchas frutas ya no se consumen, con esta tecnología, se disminuirían las pérdidas por cosechas, además, conservaría los nutrientes de las frutas o verduras”.

Con la tecnología universitaria se ha podido conservar manzana cortada hasta por 25 días y un kiwi por dos semanas. Además, su obtención no es costosa, ya que con 70 pesos que cuesta un litro de dispersión se pueden recubrir 20 kilogramos de fruta cortada lista para colocarse en tiendas de conveniencia y consumirse posteriormente.
29722922752_edfb0dda6f_b
Tras nueve años de investigación, los científicos universitarios encontraron que si se dispersan nanocápsulas cargadas con alfa tocoferol y betacaroteno en frutos y vegetales recién cortados, forma una película homogénea flexible, inhibe el oscurecimiento enzimático y alarga la vida de éstos.

“Los microencapsulados que diseñamos son aditivos alimentarios con una estructura similar a la de un balón de talla nanométrica que va entre los cien a 500 nanómetros, internamente podemos colocarle sustancia activa como aceite de limón o de romero, o bien, antioxidante alfa tocoferol o betacaroteno; de esta esfera salen gotas de la sustancia activa a través de la pared que migran a la fruta logrando su conservación”, detalló la académica responsable de la investigación.

Físicamente, el recubrimiento no es perceptible a la vista, no es una película debido a que se aplica por inmersión para que la superficie del fruto absorba las sustancias activas, obteniéndose un producto listo para comer.

La tecnología, no le transfiere un sabor indeseable, por ejemplo, si se añade alfa tocoferol, no cambia el sabor; incluso los investigadores de la máxima casa de estudios han probado con aceite de limón que evita la oxidación y brinda un sabor ácido, idóneo para usarse en pepino, melón, sandía, piña, mango o manzana.

Asimismo, pueden desarrollarse recubrimientos con sabores distintos para hacer atractivo al producto.

El desarrollo científico ya se patentó y obtuvo el primer lugar en la premiación del “Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación” (PROFOPI 2015-2016), cuyo fin es la promoción de una cultura de la propiedad industrial en la UNAM. Posterior a esto, los investigadores pretenden llevarlo a una planta piloto para su producción industrial.

“Uno de los intereses de la UNAM es contribuir a la sociedad con tecnologías útiles, que bien se pueden comercializar y exportar”, finalizó la doctora Zambrano Zaragoza. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Inician operaciones los Nodos Binacionales de Innovación

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. .- El pasado lunes 19 de diciembre, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac del Norte en la...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...