30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo
La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un tamaño disminuido en el cráneo de los fetos o bebés, lo que impide un desarrollo pleno de su cerebro.

Además de la genética, otra de las causas de la enfermedad son: tabaquismo y alcoholismo durante el embarazo, consumo de anticonceptivos, contagio de virus del zika, falta de ácido fólico de la madre, así como el exceso de líquido cefalorraquídeo en cráneo que puede derivar en una mala geometría de la cabeza del feto.

Ante ello, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) desarrollaron una micro válvula que tiene como función liberar el exceso de líquido cefalorraquídeo y con ello disminuir los efectos originados por microcefalia durante el proceso gestacional.

El doctor Said Robles Casolco, quien se desempeña en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp), de la UAEM, explicó que previo a la colocación de la válvula se realiza un ultrasonido para medir pies, cabeza y órganos que se estén en formación y así comprobar si se trata de microcefalia, ya que es a partir de las 24 semanas de gestación cuando se puede detectar la enfermedad.

En caso de resultar con el padecimiento y al tener la imagen craneal del feto, se diseña la medida de la válvula y se fabrica con materiales biocompatibles a través de impresión en tercera dimensión. Posteriormente, se coloca durante una operación en la que se hace pequeña incisión en el cráneo del feto, mismo que por estar en proceso de desarrollo aún tiene características de cartílago, siendo un material blando.

A decir del especialista, la función de la válvula es permitir que el líquido cefalorraquídeo se libere dentro del área de gestación y así evitar que el exceso del fluido en conjunto con el tamaño del cráneo provoquen mayor presión en determinadas zonas del cerebro y con ello más consecuencias en el feto. Con el método se facilita que el bebé pueda nacer con menos problemas.

Cabe señalar que el líquido cefalorraquídeo se encuentra en el encéfalo, que es la masa nerviosa dentro del cráneo y en la médula espinal. Tiene entre otras funciones proteger, alimentar, lubricar y colaborar en el proceso eléctrico del sistema nervioso central. El cuerpo humano produce diariamente este líquido; sin embargo, si se contiene en una cabeza pequeña causa deformación.

Por otro lado, el también académico de la UAEM, subrayó que la válvula no hace una mejora en el crecimiento del cráneo, ya que está diseñada sólo para evacuar el líquido.

La ingeniería dentro del interior del dispositivo no permite entrar aire ni otras sustancias, permitiendo al cerebro nunca estar expuesto. Además cuenta con un sistema en donde el proceso de crecimiento va en proporción de la liberación del fluido.

Después de colocado, dado al material biocompatible con el que es fabricado, el producto permanece hasta el nacimiento del bebé en donde se cambiaría la válvula por otro tipo de dispositivo, su uso no tiene secuelas.

El científico mexicano mencionó que ya se tiene el prototipo de tamaño verdadero y que los mecanismos de la UAEM han permitido avanzar en el proceso de patente. Se espera que para el 2017 se tenga ya el producto para aplicarse.

A pesar de que aún no se estima el precio del producto, el científico de la UAEM acotó en que se pretende que la universidad y gobierno tengan acuerdos para poder facilitar el acceso a este método.

Finalmente, el especialista recalcó que es recomendable hacer una detección temprana para una menor posibilidad de que en el desarrollo del feto haya más problemas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconoce premio L’Oréal-Unesco 2018 talento de científicas mexicanas

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco investigadoras mexicanas recibieron el premio L’Oréal-Unesco 2018 por sus contribuciones...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de...

Triunfan jóvenes mexicanos en la feria de ciencias más importante del mundo

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes mexicanos de nueve estados de...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...