30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de bajos recursos con discapacidades, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep), trabaja en el diseño de prótesis fabricadas con materiales ecológicos y de bajo costo.

 

El estudiante de diseño industrial de la UAQ Alejandro Sánchez Delgadillo, quien encabeza este proyecto, aseguró que los materiales que se utilizan en el diseño y fabricación de estas prótesis son bambú y triplay, pues, dijo, cuentan con las necesidades de resistencia y bajo costo que se pretenden con esta iniciativa.

“La idea es trabajar con bambú porque tiene características muy interesantes, que son la resistencia, es antibacterial e hipoalergénico; además es abundante en la naturaleza y fácil de producir. Hay otro modelo que es de triplay de madera en capas adheridas, lo que le da la resistencia ya que la dirección de la beta va en diferentes sentidos. Tenemos el prototipo con el que estamos haciendo las pruebas de resistencia, torsión y tensión”, aseguró.Dra. Margarita Contreras Padilla y Alejandro Sanchez DelgadilloDra. Margarita Contreras Padilla y Alejandro Sánchez Delgadillo.

Sánchez Delgadillo puntualizó que este proyecto fue concebido por la necesidad de ofrecer a la sociedad alternativas de prótesis mucho más económicas de las que se encuentran en el mercado y, con ello, mejorar la calidad de vida de las personas con alguna discapacidad de este tipo.

“La idea surgió porque, una vez caminando por la calle, vi a personas con la necesidad de una prótesis para desplazarse, pero que no contaban con ella por los costos, porque los costos van desde 50 hasta los 100 mil pesos en algunos casos, por lo que consideré trabajar en una alternativa para poder ayudar a esas personas a partir de mis conocimientos en diseño industrial. De acuerdo con nuestros cálculos, el costo aproximado de fabricación, contando los materiales, sería de entre mil y mil 500 pesos, un precio muy accesible para mucha gente que la necesita pero no cuenta con los recursos”, indicó.

Impulso por parte del Caidep para el desarrollo e innovación tecnológica

Por su parte, la investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Margarita Contreras Padilla, informó que el proyecto de las prótesis económicas está siendo impulsado a través del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos, iniciativa de la UAQ que busca conjuntar todos aquellos proyectos de innovación tecnológica que puedan ser transferidos, ya sea a la industria o algún otro sector de la sociedad.

protesis1“En la universidad se desarrollan muchas cosas, pero ya no salen a la sociedad, entonces lo que queremos es hacer un vínculo a través de nuestros centros de investigación de lo que se desarrolla dentro de la universidad. El proyecto de Alejandro está siendo apoyado a través de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y con una beca otorgada por el Caidep para que lo pueda concluir, obtener su tesis y después, si es necesario, hacer un registro de propiedad intelectual del mismo”, aclaró.

Contreras Padilla destacó que, además de este proyecto, el Caidep apoya otro tipo de proyectos enfocados en materiales para la construcción, alimentos y lácteos.

“El Caidep está empezando a caminar, pero ya tenemos otros proyectos en marcha, como es el de materiales compuestos para la construcción, con el que estamos haciendo la vinculación para llevarlo a cabo; tenemos otro de recubrimientos comestibles a base de mucílago de nopal, además estamos estableciendo una vinculación con industrias de lácteos para ayudarlos en el desarrollo de sus productos”, finalizó.

contacto

 

Dra. Margarita Contreras Padilla
Investigadora de la Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...