2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala

Por éste y otros logros, Ervin Jesús Álvarez Sánchez, académico de la Facultad, recibió el Reconocimiento a la Innovación Universitaria 2018

Ervin Jesús Álvarez Sánchez, del cuerpo académico“Ingeniería Transdisciplinar”, destacó que la solicitud de patente se encuentra en fase de acuerdos de Abogados Generales de ambas instituciones educativas

La FIME también han ingresado ante el IMPI otros tres proyectos: Tribómetro Electrohidráulico; Sistema mecánico para desgarre de envolturas de material flexible y un baño garrapaticida desmantelable

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana (UV), en coordinación con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), someterán ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un sistema de reproducción de sismos a escala, con el fin de evaluar los efectos de los movimientos telúricos en las estructuras.

En total, la FIME-Xalapa ha ingresado tres innovaciones distintas ante este organismo público federal, que aunado a otros avances y logros aplicados en beneficio de la sociedad, propició el Reconocimiento a la Innovación Académica 2018, que la UV le otorgó hace unos meses a Ervin Jesús Álvarez Sánchez, académico de esta entidad académica y titular del Laboratorio de Investigación en Mecatrónica Aplicada.

Tal distinción alude al impulso y fomento de la cultura de la innovación entre la comunidad universitaria y a su contribución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado de Veracruz.

Desde su perspectiva, el área que dirige ha atraído la participación de académicos, investigadores y estudiantes de diversos programas educativos (PE) y de regiones universitarias para el desarrollo de nuevas ideas y proyectos.

El integrante del cuerpo académico (CA) “Ingeniería Transdisciplinar”, destacó que esta última solicitud de patente se encuentra actualmente en fase de acuerdos de Abogados Generales de ambas instituciones educativas, y espera que haya factibilidad para ser ingresada durante el presente año.

Resaltó la utilidad del sistema de reproducción de sismos a escala, pues tras un movimiento telúrico la frecuencia natural de una estructura entra en resonancia. Eso ocasiona que colapse, se fracture y tenga fisuras.

Explicó que en el mercado una mesa sísmica austera oscila entre los 500 y 600 mil pesos, en la que únicamente puede colocarse un pedazo de estructura.

La propuesta de esta innovación es colocar sobre la mesa una estructura pequeña con dos bases que se mueven de forma independiente para tratar de emular comportamientos de la tierra en formas y frecuencias distintas.

Álvarez Sánchez señaló que dicho sistema logra evaluar el coeficiente y fallos de las estructuras, torsión y compactación.

De lograrse la patente, dependerá de la UV si lo reproduce o lo mejora, ya que sería de gran utilidad para alumnos de Arquitectura, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil e Ingeniería Mecatrónica.

Puntualizó que ante el IMPI también han ingresado otros tres proyectos: Tribómetro Electrohidráulico; Sistema mecánico para desgarre de envolturas de material flexible (para mejorar la separación de residuos domésticos); y un baño garrapaticida desmantelable, éste último realizado en coordinación con la Facultad de Agronomía de la UV.

Dichas acciones también involucran la elaboración de una prótesis transfemoral y la adaptación de una mano mecánica en beneficio de un menor de seis años de edad, como resultado del trabajo de tesis de estudiantes de la FIME.

Sobre este último prototipo, el académico indicó que actualmente se trabaja en un diseño automatizado junto con investigadores del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial y de la Facultad de Instrumentación Electrónica de la UV, en el que además interviene un alumno de Ingeniería Mecánica.

“Queremos hacer una prótesis inteligente que reúna toda la parte electrónica para disminuir gastos de energía, pérdidas y optimizar espacios”.

Con los estudiantes de la FIME también se desarrollan algunos dispositivos y prototipos del ámbito educativo y de ingeniería en alimentos, en el cual se involucrará a alumnos del próximo curso intersemestral.

Viendo estos resultados nos anima a seguir trabajando y proponer nuevas cosas e ideas”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...