30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) realiza el proyecto Aprovechamiento del aguamiel para la producción de polisacáridos de interés industrial, investigación dirigida por el doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, en la cual se remarca la importancia del aguamiel, su aprovechamiento, el potencial del proyecto para el resurgimiento de la industria relacionada con esta savia y la conservación de tradiciones mexicanas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el químico farmacobiólogo Rodrigo Guzmán Pedraza, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología de alimentos, quien trabaja en el DIA en el Laboratorio de Glicobiotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec habla acerca de esta investigación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste la investigación Aprovechamiento del aguamiel para la producción de polisacáridos de interés industrial?

400 Guzman 1606Rodrigo Guzmán Pedraza (RGP):Básicamente es el aprovechamiento de la savia obtenida del agave para la producción de polisacáridos, es decir goma xantana y dextranos, con la finalidad de aplicarlos en la industria alimenticia o farmacéutica principalmente.

AIC: ¿Cómo surge esta investigación?

RGP: El aguamiel presenta muchas cualidades, una de ellas su fácil capacidad de ser fermentado por una gran cantidad de microorganismos, ya que aprovechan la cantidad de azúcares que posee el aguamiel para producir otros compuestos; de ahí radica el interés por utilizar este tipo de savias en el área alimenticia.

AIC: ¿Qué innovación presenta esta investigación?

RGP: Resulta innovador el uso de aguamiel porque es un sustrato relativamente barato, fácil de conseguir y de altos rendimientos, además de que debido a sus cualidades bioquímicas permite el desarrollo de microorganismos que se podrían considerar muy delicados para su cuidado. Es una gran oportunidad para el desarrollo de estos microorganismos y, por ende, la producción de polisacáridos.

AIC: ¿Cuál es la importancia social de este proyecto?

RGP: La importancia social radica en los ejidos o las comunidades donde se produce, ya que, por ejemplo en Coahuila, es muy bajo el consumo local de esta bebida, además de que su mayor uso es para la elaboración del tradicional pan de pulque, y en menor medida para el pulque. Estas comunidades requieren cultivar y preparar los agaves para producir aguamiel, y si bien existe apoyo gubernamental, se requiere explotar esta savia de otras maneras.

Bebida curativa

El aguamiel es una savia extraída de varias especies de magueyes, principalmente de Agave atrovirens, Agave salmiana, Agave americana y Agave potatorum. La producción principal del aguamiel está reservada para la elaboración del pulque, aunque también se emplea para lavar heridas infectadas o cubrir todo tipo de lesiones evitando su infección.

Fuente: Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM.

 

 

 

AIC: ¿Qué aplicaciones tiene esta investigación?

RGP: Actualmente en la industria alimenticia ha tenido mucho auge el uso de compuestos, de polisacáridos principalmente como aditivos en la elaboración de bebidas, salsas o inclusive en algunos panes, entonces es por ello que se buscan fuentes económicas y viables para su obtención, ya que algunos polisacáridos se producen de manera sintética y eso eleva mucho los costos para ser aplicados en la industria nacional. Es por eso que el aprovechamiento del aguamiel, que es muy barato de conseguir y de producir, podría permitir obtener estos polisacáridos para su aplicación industrial más fácil.

AIC: ¿Cuál es la actualidad del proyecto?

RGP: Actualmente se está llevando a cabo la caracterización fisicoquímica y bioquímica del aguamiel, con la finalidad de conocer un aproximado de las cantidades de azúcares y proteínas que posee, así como sus niveles de pH y otras características, con la finalidad de ver la viabilidad que tendrá este tipo de savia para la fermentación con microorganismos. Ya se tienen algunos resultados, puedo mencionar que tiene bastante nivel de azúcares que son obvios debido a su cualidad, por algo le llaman aguamiel. Posee una cantidad respetable de proteínas, lo cual lo puede hacer factible y muy viable para el desarrollo de microorganismos para la producción de estos productos.

 

Doctor Juan Carlos Contreras Esquivel
DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec

01 (844) 416 12 38 ext. 107

[email protected]

 

QF Rodrigo Guzmán Pedraza

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Bernardo López Sosa es originario de la comunidad indígena de Naranja...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

El nuevo súper bactericida

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...