2 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

AUTOR: Claudia Karina Gómez

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras Conacyt, Carolina Núñez Vázquez, señaló que su especialidad es recientemente impulsada en el país, y que encuentra nicho de oportunidad para su desempeño en las unidades de investigación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

“La entomología forense es nueva en el país, apenas estamos aplicándola, pero hay lugares como el Servicio Médico Forense (Semefo) de la Ciudad de México que la emplea pero no a cabalidad, y en el país no sabemos de otros sitios, por ello buscamos que se implemente para que sea una herramienta más para ayudar en investigaciones legales”, afirmó para la Agencia Informativa Conacyt.

La entomología forense, explicó la doctora Núñez Vázquez, tiene como principal función, en el sistema legal, la determinación de un intervalo post mortem, es decir, que con el estudio de insectos que aparecen en cadáveres se puede determinar cuánto tiempo ha estado expuesta una persona al ambiente o entorno.

forense1016El próximo 18 de junio, dijo la científica, entrará en vigor en México el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio que presupone mejores prácticas de investigación y control de procesos, por lo que la aplicación de esta materia contribuiría a la validez científica del peritaje de pruebas.

“Ahora lo que se busca es darle peso y validez a la prueba científica, y eso es una deficiencia en nuestro sistema judicial, tenemos gente muy buena como peritos e investigadores, pero algunos no se han actualizado y desconocen muchas cosas de nuestra rama y a veces de las suyas, entonces queremos buscar la forma de que esto se implemente y ayudar como universidad a los diferentes institutos e instancias”, declaró.

Los insectos como testigos de la escena del crimen

Núñez Vázquez expuso que los insectos más comunes en los cadáveres son las moscas, pero dependiendo de las condiciones del cuerpo, y conforme avanza la descomposición de este, van apareciendo otros tipos; además de que también depende de la diversidad biológica del sitio donde se encuentran los restos de las personas.

“Nosotros tomamos muestras y reconocemos esos insectos, a partir de ello podemos decir cuánto tiempo ha estado ese cuerpo en ese medio, favoreciendo a estos insectos, y en algunos casos nos ayudan a determinar las causas de la muerte, como los ataques que dejan heridas defensivas, por ejemplo”, indicó.

Las heridas, explicó la especialista, son lugares donde colonizan los insectos y si estas no existen, entran por aberturas naturales como ojos, nariz y oídos; pero, dijo, si la muerte ocurrió por golpes, solamente si estos tienen una entrada al tejido, permiten la población.

Señaló que interactúan muchas especies en el cuerpo, las principales son moscas verdes de la familia Calliphoridae, pero también existen sarcofágidos y múscidos, entre los que se cuenta la mosca casera.

“Hay especies más pequeñas como los piofílidos o cloropidos, pero los que nos van a ayudar a determinar un intervalo post mortem casi siempre van a ser los califóridos, sarcofágidos y múscidos”, refirió.

México y el estudio de insectos testigo

 

Carolina Núñez Vázquez

[email protected]

La doctora, candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dijo que la licenciatura de ciencia forense en México, particularmente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene tres años de creación dentro de la Facultad de Medicina, pero que dadas las condiciones de seguridad en el país existe oportunidad para impulsarla.

“De ciencia forense es la única universidad del país que la ofrece, pero en muchas escuelas se dan cursos de criminalística y criminología que de repente tienen que ver con nuestra área, y algunas veces se trabaja en colaboración con esas instituciones para capacitar a estudiantes o personal”, indicó.

“Es necesario aplicar estos conocimientos en nuestro país, dados los problemas y la realidad que vive el país en cuanto a seguridad; tenemos escasez de investigación forense y, por ejemplo, si trabajamos en la identificación humana, podríamos beneficiar a la comunidad para tratar de esclarecer hechos y dar respuestas a las familias”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Investigadores del Tec de Monterrey proponen incorporar su sistema PRIDE a la Microsoft Band

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de patrones fisiológicos y de comportamiento, vía Bluetooth se generaría una alarma en los Smartphones de...

Diseñan juguete interactivo para reforzar comunicación familiar

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Un juguete interactivo en forma de perro,...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Convocan para premiar con hasta un millón de dólares a innovaciones en endulzantes bajos o sin calorías

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

El público en general puede participar en la búsqueda de nuevos ingredientes que ofrezcan alternativas más saludables Con el objetivo...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

Hallan científicos mexicanos efectos antidiabéticos de las hojas de chirimoya

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Si bien la fruta tiene alto valor calórico, las hojas del árbol regulan la glucosa en sangre, por lo que...