30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

FUENTE: AGENCIA ID

 

A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía smartphone sin que el usuario toque el teléfono
Cuando una persona sufre un accidente, el tiempo es vital. Con esta premisa, investigadores del Tecnológico de Monterrey desarrollan un sistema de detección de riesgos que a partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía smartphone sin que el usuario toque el teléfono.

El sistema podrá detectar, a partir de patrones fisiológicos y de comportamiento, cuando una persona se encuentra en situación de riesgo como asfixia, desmayo, riñas, persecución o sismos, y por medio de sensores colocados en un brazalete envían la alerta a un teléfono inteligente.

Después de analizar las diversas plataformas de activación de emergencias que existen, los investigadores se percataron que faltaba una manera de automatizar la generación de alarmas. “Normalmente el usuario tiene que abrir su teléfono, quitar su password y generar la alerta, tiempo vital durante una emergencia. La intención de nuestro desarrollo es que cuando se esté en una situación de riesgo, los datos arrojados por los sensores lo determinen”, mencionó el doctor Luis A. Trejo Rodríguez, coordinador del proyecto.

Para brindar una solución, los investigadores crearon una base de datos llamada PRIDE (Personal RIsk DEtection) enfocada en mediciones fisiológicas, de medio ambiente y movimiento corporal, la cual brinda información de las actividades del usuario en condiciones normales y situaciones de estrés.

Los datos obtenidos usan como soporte la red de sensores del brazalete de Microsoft que permite medir el ritmo cardiaco, velocidad de movimiento e intensidad de los rayos ultravioleta, temperatura de piel, podómetro y altímetro para determinar cuando una persona se encuentra en una situación de riesgo. Una vez identificada la situación se genera una alarma vía bluetooth hacia un smartphone que determina la ubicación exacta.

Para obtener los datos, alumnos del Tec de Monterrey, campus Estado de México, portaron la banda todo el día durante una semana. “Nos apoyamos en una aplicación del teléfono celular, que también realizamos, en la cual el usuario señalaba en qué momento realizaba actividades como comer, dormir o ir a la escuela, después de ese tiempo se realizaron cinco pruebas de estrés físico para contrastar las situaciones de peligro”.

El doctor Luis Trejo explicó que estas pruebas consistieron en una simulación de situaciones de riesgo, como contener la respiración para representar un sofocamiento, correr lo más veloz posible suponiendo una persecución, una caída para simbolizar un desmayo, incluso subir y bajar escaleras con el fin de analizar el ritmo cardiaco cuando se presenta algún evento como un sismo.

Y la última fue una sesión de box donde se analizó cómo actuaban los signos fisiológicos y de movimiento de los participantes cuando se enfrentaban a alguna riña o pelea callejera. “La idea es diferenciar las actividades ordinarias de las situaciones que se presentan en momentos de riesgo y construir un detector de patrones inusuales”.

El proyecto que se encuentra en proceso de registro de derechos de autor y fase de desarrollo en la cual se busca precisar los datos. “Buscamos mejorar el sistema, determinar qué algoritmo es el mejor y afinarlo para evitar falsas alarmas, que el usuario tome la pulsera de su elección, baje la aplicación y por medio de los sensores se determine si existe una situación de riesgo”.

El grupo de trabajo del Tec de Monterrey está integrado por los doctores Raúl Monroy Borja, Miguel Ángel Medina Pérez, Luis A. Trejo, Benito Camiña, Fernando Godínez y Ari Ánimas Barrea.

Se pretende tener el desarrollo terminado a finales de 2016 e incorporarlo al sistema ELISA (Emergencia, Localización Inmediata, Seguridad y Asistencia), una plataforma tecnológica también creada por este grupo de investigadores y que opera oficialmente desde 2010 dentro del campus.

ELISA ya es implementada por empresas de seguridad privada y el municipio de Atizapán, Estado de México, donde los habitantes utilizan el sistema para mandar una alerta desde su teléfono al área de monitoreo del C4, quienes analizan la ubicación, problemática y envían equipos de seguridad como patrulla o ambulancia. Actualmente la alarma se emite de forma manual, pero con el software desarrollado será automática. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

De conserje a uno de los mejores científicos mexicanos

21 abril, 2019

21 abril, 2019

El trabajo que marcó el rumbo de su vida fue el de conserje en Intel; va por 100 patentes

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Investigador del IPN realiza prótesis de mandíbula única a nivel mundial

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El especialista pretende utilizar la industria inteligente a distancia para fabricar los reemplazos a la medida, tres o cinco veces...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...