30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

AUTOR: Rocío Zayas Bonola

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple 15 años de acercar a la gente con la ciencia de una forma sencilla y clara.

En estos tres lustros se ha posicionado en el gusto de los lectores, no solo de México, también de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia; en 2013 los diversos índices, bases de datos, repositorios, plataformas electrónicas y su página web registraron más de 30 mil visitas y descargas en 60 días, esto tan solo en América del Norte.

El editor en jefe y coordinador editorial de Innovación Educativa, Xicoténcatl Martínez Ruiz, dijo para la Agencia Informativa Conacyt que lo anterior demuestra que existen personas en distintas partes del mundo interesadas en saber lo que ocurre en América Latina, sus problemas sociales, en su población y educación, y obliga a encontrar nuevos canales de distribución para que siga llegando a más gente.

Para enfrentar este nuevo reto y atender la nueva demanda, la primera estrategia que implementaron fue reducir el número de tiraje impreso, lo cual derivó en disminución de costos por impresión, distribución y almacenamiento, apostar a las ediciones digitales en plataformas de acceso abierto y consulta a texto completo, que hasta el momento han traído buenos resultados, no por el número de visitas sino por la apropiación del conocimiento que contiene la revista.

“¿Cómo hacemos que la revista llegue a más gente?, paradójicamente redujimos tiraje, el tiraje no representa impactos, esto implica más dinero para las instituciones, lo redujimos (y ahora usamos) software libre, donde la gente pueda descargar (la revista, libros, capítulos, videos, boletines) sin problemas, además esto nos permite hacer un mapeo de esas conexiones, esas conexiones avisan dónde uno puede distribuir”, manifestó.

Además, cada número de la revista produce otros tipos de actividades, por ejemplo seminarios, talleres, coloquios o incluso libros, coediciones, traducciones, todo esto busca un impacto en sus lectores.

educativa1216Xicoténcatl Martínez Ruiz.“Las revistas generan tanto conocimiento (…) eso lo hemos capitalizado en colecciones específicas de libros”, subrayó el doctor en filosofía por la Universidad de Lancaster, Inglaterra.

Innovación Educativa se encuentra dentro del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), debido a su alta especialización en temas que abarcan la realidad educativa en áreas de humanidades y ciencias de la conducta.

Derribar la barrera del lenguaje

Innovación Educativa es una revista bilingüe, es decir, que el lenguaje dejó de ser una barrera para tener acceso al conocimiento, incluso su página electrónica también cuenta con este formato, lo importante es facilitar los procesos a los usuarios para que su experiencia sea agradable y no se sientan limitados.

“Lo que producimos está en inglés y español, deberíamos de invertir más en las instituciones públicas para que nuestras páginas (web) fueran al menos bilingües… es decir que no haya una barrera de idioma”, aseguró Martínez Ruiz.

Pero el editor también se refiere al otro lenguaje, el de los tecnicismos propios de textos especializados que complican su entendimiento y discriminan de manera automática a quienes ignoran dichos términos, sin que estos se dejen de utilizar pero de una forma más amable para el lector.

“La investigación la podemos dejar publicada en lenguaje especializado para otros investigadores del mundo (…) Encontramos una manera de traducirlos, es decir, dirigirlo a diferentes comunidades que se pueden apropiar del conocimiento”, insistió.

Lo anterior es resultado de la construcción de puentes de diálogos entre las ciencias, humanidades y la tecnología. Pero si la lectura no es el fuerte del público, también pueden descargar Innovación Educativa como un audio-libro. Innovación Educativa del IPN transformó la manera de divulgar la ciencia en diferentes formatos.

Trabajo en equipo es igual a calidad

Son 58 especialistas los que integran los comités, editorial y arbitraje, todos ellos cuentan con un espacio en la revista. Cada número contiene cerca de siete artículos, los cuales pasan por un riguroso proceso de arbitraje por pares y a ciegas, una revisión para detectar desde pequeños errores hasta plagios, por lo que se cuenta con un gran equipo de profesionales.

“Cuando hablamos de un gran equipo no nos referimos al número de personas, no, sino a la capacidad que tienen los tres colaboradores (Beatriz Arroyo, Ricardo Quintero y Juan Sánchez) de Innovación Educativa, que atienden otros 10 proyectos además de este, aunque vale la pena por todas las satisfacciones que les ha dejado”, afirma.

Para el coordinador editorial de la revista, este tipo de publicaciones es un mecanismo que “muestra la riqueza de un país hacia fuera, y no solo eso, también permite que la población que requiere el conocimiento (…) puede beneficiarse y aplicarlo, pero primero ¿cómo debe de llegar el conocimiento a esa población?, las revistas de ese tipo generan esa riqueza que capitaliza y le da sentido social a la investigación”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Jóvenes científicos de Sinaloa

24 julio, 2016

24 julio, 2016

AUTOR: Jasnneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- El talento científico de jóvenes sinaloenses ha destacado por su...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Crean app que optimiza uso de transporte público de Sinaloa

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enrútate, aplicación (app) móvil que busca facilitar el uso de transporte público en la capital sinaloense,...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una...

Nuevas estrategias para revertir los daños del síndrome metabólico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...