30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

FUENTE: AGENCIA ID

Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo
Captura de pantalla 2016-05-02 a las 18.19.45  Captura de pantalla 2016-05-02 a las 18.19.08
Con el fin de conocer a detalle la temperatura del subsuelo para el aprovechamiento de la energía geotérmica, investigadores del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron y desarrollaron un software que determina la difusividad térmica del subsuelo, es decir qué tan rápido se transfiere el calor a través de las rocas, esto sin necesidad de extraerlas.
Dicha herramienta permite obtener datos in situ, en otras palabras, con mediciones de temperatura del fondo del pozo en un tiempo de 36 horas se reconstruye la historia térmica del pozo desde el inicio de la perforación, durante, así como en su recuperación. Con los valores obtenidos, se pueden determinar diversos parámetros como flujo de calor, procesos de cementación, o si es viable o no, explotar el recurso geotérmico de ese yacimiento.
El doctor Jorge Wong Loya, responsable del proyecto, detalló que el llamado “Simulador para determinar la difusividad de formación en el fondo de pozos geotérmicos”, desarrollado desde 2013, trabaja como módulo de inicio con el método racional polinomial, patentado en 2015 por sus inventores.

Mecánica del simulador

En contexto, para explotar la energía del subsuelo, previamente se debe conocer el comportamiento térmico del mismo, comúnmente se perforan pozos para la exploración, de donde se extraen rocas del subsuelo y se envían a un laboratorio para obtener sus propiedades térmicas; sin embargo durante la extracción y traslado, las condiciones se modifican. Contrario a ello, el investigador señaló que con esta nueva herramienta, se pueden determinar las características de las rocas en el interior sin necesidad extraerlas.
“Durante la perforación no sabemos qué condiciones térmicas vamos a encontrar, normalmente hay cambios de temperatura anómalos, esto es que a tres o cuatro kilómetros podemos estar a más de 200 grados. Por lo que al término del proceso de perforación, el lodo utilizado enfrió el subsuelo, para obtener su temperatura original o virgen se necesitaría esperar su recuperación; volviéndose un proceso no viable por tiempo y dinero desperdiciado”, enfatizó el investigador.
Por esto, el desarrollo del IER, ubicado en Temixco, Morelos; simula el proceso de perforación y de recuperación térmica proponiendo un valor de difusividad, con estos resultados, comparan con los datos de recuperación medidos hasta lograr reproducir el comportamiento calibrado, con lo cual se determina la difusividad del subsuelo.
Así, comparado con las semanas o meses que tarda el análisis en el laboratorio, el simulador del IER, arroja un historial térmico del yacimiento en poco tiempo sin necesidad de estar en campo, es decir basta con el envío de los valores de temperatura iniciales para la obtención de los resultados con un margen de error de menos del tres por ciento.

Panorama

La aplicación de este simulador permitiría detallar las condiciones termofísicas del subsuelo de cara a definir procesos involucrados a la explotación de sistemas geotérmicos hidrotermales, inclusive hasta de roca seca caliente.
“Trabajamos en el mejoramiento del simulador en cuanto a la velocidad de procesamiento, todo esto conforme avanza la tecnología. Nuestro objetivo es que el equipo técnico en energías renovables podamos aportar nuestros conocimientos en el desarrollo de la geotermia en México, área importante en la explotación del recurso geotérmico a nivel mundial”, finalizó el doctor Jorge Wong, también profesor del IER. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo científico y...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...