1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la industria automotriz, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló una línea de ensamble semiautomatizada para la fabricación de un componente destinado a una empresa del ramo.

Al respecto, el director de Sistemas Automatizados del Cidesi, Noé Reyes Elías, explicó que se trata de una línea de ensamble de 14 estaciones, cuyos factores de innovación fueron la reducción del tiempo en la manufactura del componente y la utilización de robótica colaborativa en el proceso.

“La empresa se acercó a nosotros para el desarrollo de una línea de ensamble de un componente automotriz y nos solicitaron que integráramos robots colaborativos, que en un línea de producción trabajan a la par del humano. Nosotros esperábamos que esto se integrara a la industria automotriz en etapas no tan cercanas; no obstante, en Cidesi habíamos obtenido equipo para entrenamiento y capacitación al respecto, contamos con robots colaborativos y otro más moderno, un robot colaborativo de doble brazo, que es el primero en el país, son casi humanoides y con cámaras van detectando las funciones que deben hacer”, abundó.

Reyes Elías puntualizó que otra parte innovadora de esta propuesta fue la fabricación de máquinas para las estaciones de la línea de ensamble que redujeran los tiempos de producción de los dispositivos, y en la que se integraron los conceptos de trabajo humano, automatización y robótica.

logocidesi2616“En esta área industrial la maquinaria tarda alrededor de 12 o 14 segundos en manufacturar un componente, la empresa nos pidió pasar de 12 segundos a nueve y que existiera un solo cerebro central para las 14 estaciones para incrementar su volumen de producción, esto obligó a diseñar sistemas mecánicos mucho más rápidos, así como hacer más eficiente la dinámica de los componentes y el software. Esta línea integra sistemas de inyección de grasa, atornillado del componente, sistemas de remachado y la manipulación dentro de la estación; es una línea semiautomática, en una sección la carga es totalmente manual y la otra parte es automatizada o robotizada”, puntualizó.

El director de Sistemas Automatizados del Cidesi señaló que los componentes que se pueden fabricar en este tipo de línea de manufactura son subensambles, como alternadores, marchas, motores limpiaparabrisas o compresores.

“Nos referimos a componentes pequeños porque los robots colaborativos que existen actualmente no son para manufacturas muy pesadas, actualmente pueden manejar un máximo de 30 kilogramos, pero se espera que en un lapso de cinco años puedan manejar volúmenes más altos. Los robots colaborativos, por estar en contacto con humanos, no son muy grandes para que se puedan controlar sus inercias. Antes, los robots trabajaban por separado y se cuidaba que no tuvieran contacto con el humano; actualmente se les permite a los robots trabajar con humanos, pues cuentan con sensores especiales con los que se detiene su actividad si tienen contacto con la persona”, explicó.

Robots colaborativos

Noé Reyes Elías advirtió que para el Cidesi esta línea de ensamble representa un parteaguas para nuevas líneas de producción, pues, dijo, responde a las tendencias de nivel mundial.

“Reducir estos tres segundos fue un cambio tecnológico total, hace cinco años resultaba imposible alcanzar esas velocidades; con la tecnología moderna existe un mayor procesamiento de información. Los sistemas mecánicos que anteriormente eran de aceros, pasaron a los aluminios y plásticos para ser muchos más ligeros y que se pudieran trasladar. En países como Japón, la cantidad de robots que están integrados a las líneas de producción es muy alta y dentro de ese país están migrando de los robots tradicionales a los colaborativos, lo que ha marcado una tendencia importante para el resto de los países incluido México, que tiene una presencia importante en la industria automotriz”, señaló.

Otra tendencia que se vislumbra en los próximos años, de acuerdo con el director de Sistemas Automatizados del Cidesi, es la inteligencia artificial y la utilización de software libre en la industria para el desarrollo de nuevas líneas de ensamble.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que limpia cisternas sin vaciarlas

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Inspecciona y limpia depósitos brindando ahorro de agua y máxima higiene El lavado de tinacos y cisternas debe realizarse para...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Nuevas prótesis de materiales biocompatibles

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya...

Bioaglomerado con caña de azúcar: innovación en construcción

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) —que forma parte del sistema del...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...