30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla un proyecto para producir biocombustible a partir de aceite de semillas de la planta Ricinus communis —conocida como higuerilla—, mediante técnicas que involucran el uso de señales de ultrasonido y microondas.

banner ricinus communisRicinus communis. Crédito: Marc Ryckaert (CC BY 2.5).

Este proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Innovación Secretaría de Economía‐Conacyt (Finnova), titulado “Aprovechamiento integral de la higuerilla (Ricinus communis) para la producción de biocombustibles mediante tecnologías innovadoras”, desarrollado por el doctor Rubén López Cervantes, responsable técnico e investigador del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). El trabajo desarrollado por el grupo de trabajo de la UAAAN, relacionado con las pruebas en campo, fue encaminado a evaluar diferentes tratamientos de las plantas para promover una mayor síntesis de aceite en las semillas.

El doctor Leopoldo Javier Ríos González, responsable técnico por parte de la Universidad Autónoma de Coahuila, mencionó que utilizando las semillas con alto contenido de aceite obtenidas por el grupo de trabajo de la UAAAN, su trabajo se enfocó en el desarrollo de una tecnología de extracción de aceite asistido por ultrasonido y el proceso de síntesis de biodiesel mediante el uso de microondas.

semillas higuerilla01Semillas de higuerilla.Respecto a las razones para utilizar esta planta, el doctor Ríos González explicó que la higuerilla es una planta que hoy en día podemos encontrar de forma silvestre, “es un arbusto que puede llegar a crecer hasta diez metros de altura con capacidad de crecer en una gran variedad de tipos de ambiente en tierras marginales, lo que constituye sin duda una ventaja económica y ambiental adicional. Además, debido a la presencia de la toxina ricina, no es utilizada para alimentación, por lo tanto su uso no pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país”.

El proceso en general está conformado por tres etapas principales: la extracción de aceite es la primera, la cual consistió en el desarrollo de un nuevo proceso de extracción con solventes y la asistencia del ultrasonido; en la segunda etapa, producción de biodiesel, los triglicéridos contenidos en el aceite son convertidos a biodiesel y glicerina mediante una reacción de transesterificación con metanol y la asistencia del calentamiento con microondas; y la tercera etapa es la purificación, donde el biodiesel obtenido es refinado para su uso eficiente en motores de combustión interna.

Actualmente, el proyecto continúa en desarrollo, mediante el aprovechamiento de los subproductos del proceso. Uno de ellos es la evaluación de la producción de bioetanol a partir de la biomasa generada de la poda de la planta; además de la búsqueda de financiamiento de la iniciativa pública o privada para llevar estos desarrollos tecnológicos a escala industrial.

“Se desea buscar el interés de la iniciativa privada para invertir en este tipo de proyectos para la creación de empleo, desarrollo de la economía rural, ampliación de las infraestructuras sociales en zonas rurales, mejora de la seguridad energética, conservación de los recursos petrolíferos, mejor gestión del agua, expansión de la agricultura a tierras más secas con cultivos energéticos resistentes y mejora del medio ambiente local y global”, indicó Ríos González sobre el potencial del proyecto.

Contacto

Si desea mayor información, puede contactar al doctor Leopoldo Javier Ríos González a través de los teléfonos del Departamento de Biotecnología de la FCQ de la Uadec 01 (844) 416 9213 y 415 5752; a su correo electrónico [email protected] o mediante la página web www.quimicas.uadec.mx. También puede establecer contacto con el doctor Rubén López Cervantes del Departamento de Suelos de la UAAAN a los teléfonos 01 (844) 411 03 72, ext. 2372 y 411 03 73, ext. 2373.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Fotomorfogénesis en agricultura

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El color, la frecuencia y la intensidad de la luz...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que...

Crean mexicanos tecnología para bancos de sangre que mantienen óptimas las plaquetas

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

* La utilidad de la nueva herramienta empresarial radica en que el 99% de los bancos de sangre carecen de...

Desarrollan botanas y bebidas saludables

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...