9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la edición 2016 de TEDxMexicoCity, estuvo presente Gilberto Esparza, artista que hace uso de la innovación tecnológica en la construcción de su obra. Entre sus aportes (tecnológicos) más relevantes se encuentra la construcción de robots biotecnológicos.

banner robot gilberto esparza

“Soy artista y recurro a múltiples disciplinas en la construcción de mis obras; se trata de proyectos que involucran el concepto de la vida. Durante mi participación en TEDxMexicoCity tuve la oportunidad de mostrar algunos de esos proyectos, comenzando por los llamados parásitos urbanos”, dijo.

obra gilberto esparzaLos parásitos urbanos

Explicó que dicho desarrollo tecnológico se trata de robots parásitos con vida artificial que viven en la ciudad y que están desarrollados con desechos tecnológicos. “Se trata de un esfuerzo realizado con el objetivo de que los desechos regresen a la ciudad para sensibilizar sobre las consecuencias del mal manejo que hacemos de los residuos”, explicó.

Detalló que el proceso de construcción de estos parásitos urbanos le tomó dos años aproximadamente y que para lograrlo tuvo que estudiar robótica y electrónica, además de recibir el apoyo de muchos voluntarios expertos en diversos temas que iban desde ingenieros en robótica, electrónica y hasta audio.

“Este fue el proyecto que dio inicio al trabajo colaborativo entre arte y ciencia”, sentenció. Y, dijo, trabaja en un segundo gran proyecto donde confluyen el arte y la ciencia que consiste en la realización de hibridaciones entre robots y seres vivos que en conjunto realizan una especie de simbiosis, la cual a su vez deriva en un beneficio tanto para la máquina como para el ser vivo.

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

Precisó que dichas hibridaciones se vieron materializadas en un proyecto de plantas nómadas, obra e innovaciones tecnológicas que responden al entorno actual donde la escasez del agua representa uno de los problemas más significativos para la vida en el planeta.

frase gilberto esparzaA partir de eso, dijo, construyeron un robot híbrido que se integra en el medio ambiente a partir de su relación simbiótica con otros organismos que viven dentro del mismo sistema del robot. Lo que básicamente hace esta planta nómada, es caminar a través de un sistema de locomoción por la orilla de los ríos para buscar agua contaminada.

“A través de diversos sensores busca el agua contaminada y una vez que la localiza interactúa con ella, permitiendo que las bacterias que ahí habitan adopten al robot como su hábitat. Posteriormente, esos mismos microorganismos realizan un proceso de biodegradación de los contaminantes que hay en el agua, purificándola”.

Afirmó que el agua tratada dentro del robot sirve para alimentar posteriormente diversas plantas que viven sobre el propio dispositivo. El círculo se cierra, añadió, debido a que las plantas y las bacterias —como parte de sus procesos metabólicos— generan energía eléctrica, misma que es aprovechada para alimentar el robot.

“El proyecto de los robots híbridos-nómadas nos tomó cinco años desarrollarlo y derivó de un trabajo muy amplio de observación de la naturaleza. Nos inspiramos en las estrategias y mecanismos de la propia naturaleza para después aplicarlos en los robots”, explicó Gilberto Esparza.

Para saber más sobre la obra de Gilberto Esparza

www.plantasnomadas.com
www.parasitosurbanos.com
www.gilbertoesparza.net

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Juan Valerio Cauich: ingeniería de tejidos para la investigación biomédica

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Valerio Cauich Rodríguez, investigador de la Unidad de Materiales en el Centro de Investigación Científica...

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Ponen nebulosas al alcance de la mano

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Ingenieros y astrónomos de la UNAM inauguraron la muestra ‘Nebulosas: del nacimiento a la muerte estelar’ donde el usuario puede...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...