30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

Por Hugo Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de agua en la Ciudad de México es un problema cada vez más grande por lo que resulta necesario que a través de la ciencia y tecnología se encuentren soluciones eficientes que logren ampliar las opciones en cuanto a distribución y captación del líquido vital, por ello existen proyectos como Isla Urbana que se dedican a contribuir a la sustentabilidad a través de la captación de agua.

captacion agua isla urbana

El agua en el Valle de México proviene de dos fuentes principales: una es el acuífero sobre el que está construida la urbe, la otra fuente es el Sistema Cutzamala. Según el director general y fundador de Isla Urbana, Enrique Lomnitz, el nivel de sobreexplotación del acuífero es crítico. “Sacamos mucha más agua de la que se recarga, y cada año hay menos líquido en el acuífero, progresivamente estamos llegando a un punto donde este manto acuífero sobre el que vivimos se va a agotar, que es un panorama potencialmente catastrófico”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Por ello, el joven emprendedor considera que es necesario comenzar a hacer cambios concretos, reales y prácticos para reducir la cantidad de agua que se extrae del subsuelo. “En un principio nosotros buscamos contribuir en la sustentabilidad de México para que nuestro trabajo sirviera para un objetivo mayor, nos interesaban mucho tres aspectos correlacionados: la sustentabilidad, ecología y marginalización”.

enrique lomnitz01Enrique Lomnitz.Cuando Enrique Lomnitz y sus compañeros decidieron hacer algo a favor de la captación y ahorro del agua, fue porque ellos mismos observaron la falta del líquido en algunas zonas de bajos recursos en la capital del país.

“Instalamos un primer sistema de cosecha de agua en la casa de una señora por el Ajusco, y tuvo tan buenos resultados que a partir de ahí decidimos dedicar todos nuestros esfuerzos a fomentar el uso de estos sistemas para que puedan causar un gran impacto social en la sostenibilidad de México”, comentó.

Los beneficios de este sistema son variados pero, según el creador del proyecto, se puede obtener agua de la más alta calidad si se sigue el proceso adecuado de captación. Para esto, se requiere que se diseñen muy bien todos los sistemas de este tipo: el agua cae sobre el techo de la vivienda por lo que el techo debe estar limpio, después el agua pasa por una malla para filtrarse de la basura grande, esto para que el líquido pase a un separador de primeras aguas que desecha los primeros 10 minutos del agua de lluvia, ya que los primeros 10 minutos de la precipitación fuerte es cuando el agua está lavando la contaminación del aire, por lo que en estos minutos el agua cae mucho más sucia, explicó Enrique Lomnitz, quien es egresado de la Escuela de Diseño de Rhode Island.

El proceso continúa en la cisterna donde se agrega un poco de cloro y se manda al tinaco con una bomba, el agua todavía tiene que pasar por un par de filtros, que comúnmente son de carbón activado, “ya con eso tienes un agua de muy alta calidad, por lo menos igual de limpia que la que se recibe actualmente en la Ciudad de México”, afirmó.

Los materiales que pueden ser empleados para la elaboración de un eficiente sistema de captación de agua de lluvia pueden variar de acuerdo al tlaloque01Tlaloque.presupuesto, en Isla Urbana desarrollaron un separador de primeras aguas que denominaron Tlaloque que, según la mitología mexica, es el nombre que recibían los ayudantes de Tláloc encargados de distribuir el agua recolectada de la lluvia.

El Tlaloque desarrollado tiene la capacidad de ajustar el volumen del agua que se desea separar, además de ser autolimpiable para asegurar su eficiencia durante cada lluvia. El Tlaloque y su sistema de respiración aseguran la eliminación de entre 60 y 80 por ciento de los contaminantes antes de que el agua de lluvia entre a la cisterna, además de que se adapta a tres diferentes tamaños de techos.

El sistema completo está conformado por un filtro de hojas y basura de acero inoxidable, el Tlaloque, el reductor de turbulencia, una pichancha flotante, el tren de filtrado, un sistema de desinfección y el sistema de potabilización.

El sistema representa un gran ahorro, dice el emprendedor, pues con él se asegura tener cubiertas todas las necesidades de agua por lo menos durante seis meses al año en zonas como el Valle de México, “y no es tan caro como pareciera, pues si se quiere instalar, la única inversión grande es en la cisterna, todo lo demás son suplementos muy accesibles para el público en general”.

En otro sentido, Enrique Lomnitz indicó que emprender socialmente en México puede llegar a ser complicado, “la gente tiene que entrar a este tipo de ideas pensando que les va a costar mucho trabajo. En mi experiencia, la parte fundamental fue crear un buen equipo que pueda sumar a la idea, un error sería pensar que vas a lograrlo solo, no es fácil pero sí es posible”.

caso exito ajuscoCaso de éxito.Los sistemas de captación de Isla Urbana se han instalado en 16 estados de la República, en donde hay aproximadamente dos mil 150 sistemas en funcionamiento; estos han sido de todo tipo, desde los que se colocan en grandes viviendas hasta los que se establecen en los hogares más humildes.

Isla Urbana ha realizado proyectos de investigación para el desarrollo de más sistemas de captación para hacer más eficiente su uso e instalación. Actualmente el director general de la empresa mexicana se plantea llevar el proyecto a una escala mayor colaborando con instituciones del gobierno de la Ciudad de México y con las delegaciones políticas de la capital del país.

“Estamos desarrollando un programa piloto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del gobierno de la Ciudad de México, en el que se pueda detallar la ventaja de este tipo de sistemas aplicados a gran escala y en una gran extensión de terreno”, explicó Lomnitz.

Esto representaría menos demanda de agua, y por ello se podría acabar con el problema de escasez en gran parte del oriente de la ciudad, por lo que especialmente en Isla Urbana trabajan para llegar a todas las viviendas que no tienen conexión a la red de agua de la ciudad. “Aproximadamente hay 250 mil personas que no tienen acceso a la red de agua, por eso queremos llegar a esta gente y así demostrar el potencial de la captación de agua de lluvia”.

Para el emprendedor, creer en la sustentabilidad implica pensar qué tanto importa el futuro como sociedad y qué tipo de futuro se quiere para las nuevas generaciones, “si no se hace nada con el agua, se ha proyectado que en 15 años, más de una cuarta parte de la demanda de agua en la Ciudad de México no se va a poder cubrir con las fuentes actuales. La sustentabilidad ya no puede ser más un tema abstracto, la sustentabilidad servirá para darnos cuenta de que vivir en un mundo verde, donde se administren los recursos, es un mundo mejor”, concluyó.

Isla Urbana ha logrado numerosos reconocimientos emitidos por prestigiadas instituciones y proyectos como Iniciativa México, donde fueron finalistas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan investigadores mexicanos innovador escáner portátil que anticipa posibles lesiones de pie diabético

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

El dispositivo es más económico que los existentes y más completo, pues realiza monitoreo, detección y diagnóstico de la situación...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Crean científicos mexicanos cerveza con probióticos que brinda protección ante posibles infecciones gastrointestinales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

La idea no es incentivar el consumo de una bebida alcohólica, sino mejorar la salud digestiva Un equipo de científicos...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...