30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el mercado europeo

A lo largo de la agricultura en México hay indicios del uso del chile como una herramienta de control de plagas. En algunas regiones se hierve y la infusión se vierte en la parcela sembrada o bien se muele y se esparce alrededor de una planta para evitar que lleguen gusanos u otros animales por su picante.

Bajo este principio, el científico Alejandro Torres Gavilán ideó un método biotecnológico que genera las moléculas que propician el picante del chile sin que se tenga que sembrar una semilla, y que puede ser usado como un bioplaguicida contra insectos, roedores y mamíferos.

“Un litro de nuestro producto puede sustituir 500 kilos de chile jalapeño”, explica el doctor Torres Gavilán, quien por su desarrollo obtuvo el Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2018 a en la categoría Prototipos.

“Producimos la capsaicina, que es el compuesto que hace que pique el chile, de manera más sustentable. Los métodos tradicionales siembran una cierta cantidad de tierra, emplean agua para su riego y gastan en pesticidas para tener plantas saludables. Luego el chile se cosecha, se seca, se lleva a cabo un proceso de extracción con productos específicos y al final queda un concentrado de la materia.

“El nuestro es un proceso biotecnológico catalítico que emplea insumos orgánicos ampliamente conocidos en el mercado, como ácidos grasos. Se concentran en un biorreactor y se obtiene una oleo resina de unos tres millones de unidades Scoville, las cuales miden picante de un chile”, detalla en entrevista el investigador del Instituto de biotecnología de la UNAM.

Agrega que el método es tres veces más económico, 20 veces más rápido y más sustentable porque no se consideran compuestos tóxicos ni dañinos. Es un producto biodegradable que no se integra a la planta, es decir, no infiere picante.

Para entender la cantidad de picante de la que habla el doctor Torres Gavilán pensemos que un chile jalapeño tiene 8 mil unidades Scoville, mientras que el chile de árbol andará entre 15 mil y 30 mil, en tanto que el habanero blanco tiene entre 35 mil y 100 mil unidades. Por otra parte, el gas mostaza que se emplea para reprimir manifestantes tiene entre 2 millones y 5.3 millones de unidades Scoville, en tanto que la capsaicina pura tiene 150 millones de unidades.

El biotecnólogo refiere que en 2016 concreta técnica y comercialmente como empresa su proyecto de maestría y constituye Applied Biotec. En ese año se incorporan a la organización con aportes propios los también investigadores Esmeralda Ramírez y Omar Piña.

En 2017, la institución es finalista en el certamen Clean Technology Channel, una incubadora para proyectos que promueven la innovación y sustentabilidad tecnológica.

Al año siguiente son beneficiados por un programa de aceleración en Einhoven, Holanda, evento patrocinado por la firma Philips. “Mostramos nuestras ideas a los evaluadores y de 30 proyectos de todo el mundo fuimos una de las diez reconocidas por el programa High TechXL, el cual brinda asesoría y ofrece acercamiento a posibles clientes, por lo cual constituimos una filial en ese país.

“El modelo de negocio que estamos persiguiendo es ser proveedores el ingrediente activo. Nosotros no producimos un bioplaguicida, si no buscamos alianzas con empresas que ya están en el mercado. Tenemos convenio de exclusividad de la tecnología con la asesoría de la unidad de Vinculación del IBt y de esa manera pudimos proteger el proceso de obtención de las moléculas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...