30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son algunas de las aplicaciones que pueden tener los materiales especializados para energías limpias que actualmente desarrollan investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).

Mediante la Cátedra Conacyt Fortalecimiento del grupo de trabajo para el desarrollo de proyectos en la Unidad Monterrey del CIQA, los especialistas de esta institución trabajan en la generación de materiales, procesos y técnicas para la obtención de energías sustentables.

Con el desarrollo de estos materiales avanzados, los especialistas del CIQA buscan contribuir a la fabricación de dispositivos para la generación de energías limpias, en un mundo cada vez más contaminado por la obtención de energía a través de métodos tradicionales.

El doctor Arián Espinosa Roa, catedrático Conacyt adscrito al CIQA, unidad Monterrey, explica en entrevista la importancia de estos materiales, sus aplicaciones y el potencial que existe en México para el desarrollo de esta tecnología y colocar a México a la vanguardia de las energías renovables.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿A qué nos referimos con materiales, procesos y técnicas para la obtención de energías limpias?

1-arianespin2618.jpgArián Espinosa Roa (AER): Tendríamos que empezar diciendo que es el desarrollo de materiales orientado a la obtención de dispositivos relacionados con las energías limpias, en particular, hablaríamos del diseño del material, del estudio de algunas características planeándolas a través de métodos teóricos, la síntesis, su caracterización y la aplicación en dispositivos.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto que está trabajando dentro de esta cátedra Conacyt?

AER: Básicamente la cátedra está dividida en tres y la parte que me compete es la de energías limpias, en este proyecto estoy trabajando en la obtención de materiales que sean aplicables a celdas solares de última generación, ya sea a través de polímeros, moléculas o de algunos materiales híbridos que puedan funcionar dentro de este tipo de dispositivos que tienen gran importancia a nivel mundial.

AIC: ¿Por qué es importante el desarrollo de estas técnicas o materiales para energías limpias?

AER: Es importante porque actualmente estamos viviendo en un mundo que cada vez se contamina más por los métodos tradicionales de obtención de energía, creemos que la solución se encuentra en el sol que, en nuestra escala de tiempo, es inagotable. Obtener energía a través de esta fuente suena lógico. Tenemos que buscar nuevos materiales, nuevos métodos para obtener dispositivos más eficientes que puedan permitirnos captar la mayor cantidad de energía, a través de las fuentes solares.

Una gran cantidad de la energía producida es usada en iluminación. Si nosotros hacemos más eficientes las fuentes de iluminación, generamos menor pérdida de energía o menor consumo, por lo tanto, también hay que mejorar estos dispositivos, luces leds, para que sean cada vez más eficientes. La cátedra trata básicamente sobre esto, atacar estas dos partes, porque están muy relacionadas, materiales para celdas solares y leds.

AIC: ¿Trabajan otros temas dentro de las energías limpias?

AER: A la par de lo que son los materiales para celdas solares, también trabajamos en el desarrollo de materiales orgánicos para oleds o peleds, y también el desarrollo de catalizadores organometálicos para la obtención de polímeros con aplicaciones optoelectrónicas.

AIC: ¿En qué sectores se puede aplicar estos desarrollos?

AER: Básicamente el interés es poder aplicarlo directamente en una empresa de base tecnológica, que podría generar este tipo de celdas solares en el país, para llegar a un punto competitivo en el desarrollo de este tipo de tecnología.

Buscamos aplicarlo también en un futuro en autos eléctricos, precisamente por el peso de los dispositivos generados por estos materiales, que se proyecta sea menor a los que se encuentran actualmente disponibles.

Los catalizadores los utilizamos para tratar de mejorar algunas rutas sintéticas para la obtención de este tipo de materiales que serían polímeros o moléculas conjugadas, que tienen la propiedad de absorber o emitir luz, en dado caso, para generar dispositivos optoelectrónicos como oleds o celdas solares orgánicas, que tienen la propiedad de ser flexibles en algunos casos.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

AER: Hasta el momento hemos desarrollado una familia de materiales, una serie de líquidos iónicos que sirven como cationes para perovskitas 2D, de algunos centros metálicos, y estamos trabajando en la caracterización y, posteriormente, empezaremos a integrarlos en los dispositivos fotovoltaicos para evaluar el incremento en su estabilidad y que, con ello, el funcionamiento del dispositivo sea prolongado.

AIC: ¿En cuánto tiempo se harán estas pruebas?

1-energpol2618.jpgAER: Esperamos tener a finales de este año resultados que sean publicables y empezar a probar los materiales sintetizados en la generación de los dispositivos.

Para los peleds, empezaremos el siguiente año. Desarrollamos algunas moléculas que tienen la peculiaridad de funcionar en el material híbrido de dos formas, tanto para emitir fotones como absorberlos, es decir, modulamos las características de dichos materiales con pequeños cambios estructurales, ampliando sus funciones.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto de energía limpia dentro de la cátedra?

AER: En un mediano plazo nos interesa poder generar prototipos de una celda solar, también desarrollar un método en el cual pudiéramos obtener este tipo de celdas a través de un sistema de impresión, ya sea mediante una impresora diseñada para tal fin o por la modificación de alguna tecnología comercialmente disponible. Esto con el fin de generar este tipo de dispositivos de forma fácil y rentable.

AIC: ¿Qué beneficios habrá con el desarrollo de estas nuevas tecnologías de energía?

AER: Básicamente poder generar nuestras propias celdas solares nos pondría en el mapa a nivel mundial en cuanto al desarrollo de tecnología fotovoltaica, porque desafortunadamente, en la actualidad, todas las celdas solares instaladas en México son importadas y necesitamos tener la posibilidad de producirlas.

Quizás las celdas de silicio ya no son una opción porque mercados como China han reducido tanto los costos en su producción, que no sería competitivo ni rentable para nosotros tratar de producirlas aquí. Pero quizás con estos materiales que sirven para las celdas solares de última generación podría ser posible, ya que el procesamiento en solución puede permitir imprimir las capas del dispositivo, lo cual se traduce en la enorme reducción de los costos asociados a la producción. Todavía estamos en una etapa en la cual podemos desarrollar nuestra propia propuesta fotovoltaica y que, en un futuro cercano, alguna empresa de base tecnológica se interese en este tipo de materiales y produzca las celdas solares de última generación en el país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes A fin...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...

Desarrollan materiales cerámicos celulares de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT altillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS),...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Recibe estudiante de Cinvestav el Premio Estatal al Mérito Juvenil

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En reconocimiento a su prometedora carrera científica, el gobierno del estado...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017 1

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...