30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científica gana premio por investigación para eliminar células troncales cancerosas

Por Amapola Nava

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que recibieron el premio L’Oréal-Unesco a Mujeres en la Ciencia 2018. La investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) fue distinguida por su trabajo que busca un tratamiento farmacológico que inhiba las células troncales del cáncer y reduzca las probabilidades de que un tumor resurja después de que es tratado con quimioterapia o radioterapia.

Los tumores cancerosos están formados por una gran cantidad de células con un problema en su ADN: una gran cantidad de mutaciones las hace dividirse sin control y perder sus funciones normales. Pero además de estas células que se reproducen sin control, existe una pequeña población de células troncales —erróneamente conocidas como células madre— que provocan el crecimiento del tumor y además son muy difíciles de erradicar.

De hecho, estas células troncales son las responsables de que aun después de la quimioterapia o la radioterapia sea posible que un tumor vuelva a generarse, incluso después de años. El problema es que estas células tienen tantos mecanismos de defensa que sobreviven a los tratamientos que buscan erradicarlas y no solo eso, muchas veces su número aumenta después de las terapias convencionales, explica Karla Vázquez.

Una célula troncal tiene ciertas moléculas en su membrana que le permiten expulsar las sustancias dañinas, es por esto que son capaces de expeler de su interior los fármacos que se dan a un paciente durante la quimioterapia y sobrevivir a esta. Además, una célula troncal tiene mecanismos de reparación del ADN, lo que le facilita sobrevivir a las terapias con radiaciones.

Por esto es tan importante encontrar una terapia dirigida a evitar que las células troncales se multipliquen y produzcan más células tumorales, comenta Karla Vázquez.

Una terapia dual

La quimioterapia y radioterapia matan la gran mayoría de células que forman un tumor, pero cuando las células cancerosas comienzan a morir, secretan ciertas sustancias que estimulan a las células troncales para que se autorrenueven, es decir, que forman más células troncales que, a su vez, 1-karlitza0918.jpgDoctora Karla Itzel Vázquez Santillán.son capaces de dividirse y generar más células del tumor. Es por esto que, después de ciertas terapias, se ha visto que hay un incremento en el número de células troncales en un paciente, explica la investigadora del Inmegen.

“Entonces es muy necesario contar con tratamientos duales, que incluya un fármaco convencional que mate la mayoría de las células tumorales, pero también otro fármaco que pueda controlar, reducir o eliminar la población de células troncales. Pues ya se ha visto que cuando disminuyen las células troncales mejora el pronóstico de los pacientes con cáncer. Además, al encontrar terapias más dirigidas se podrían disminuir los efectos secundarios que tienen que padecer las personas”.

Por eso, la propuesta de investigación de Karla Vázquez es tomar células cancerosas de tumores que han sido extirpados de pacientes con cáncer de mama y cultivarlas en el laboratorio para formar una pequeña réplica del tumor, llamadas organoides, y probar en ellas ciertos fármacos para averiguar qué combinación de sustancias puede ser exitosa para disminuir la población de células troncales en el cáncer.

“En particular estoy interesada por una vía de señalización llamada RANKL, que es un sistema de comunicación celular que permite que estas células troncales se mantengan, se autorrenueven y sigan proliferando. La estrategia es utilizar un inhibidor de RANKL para impedir que se una a su receptor celular (RANK) y así impedir que se lleve a cabo toda esta comunicación celular que culmina en la autorrenovación de las células troncales de cáncer”.

Es decir, la investigadora busca la manera de bloquear las señales que las células troncales reciben de su entorno y les indican que se reproduzcan. Con esto podría impedir que estas células se dividan y que sigan contribuyendo a la progresión del tumor, lo cual pretende aumentar la esperanza de vida de los pacientes.

Este proyecto de investigación, llamado Inhibición farmacológica de RANKL como alternativa terapéutica dirigida contra las células troncales de pacientes con cáncer de mama, no comienza de cero. Karla Vázquez ya probó diferentes combinaciones de fármacos en cultivos celulares y al obtener buenos resultados planteó seguir con el proyecto, ahora probando con cultivos de células de tumores reales, razón por la que recibió el premio L’Oréal-Unesco a Mujeres en la Ciencia 2018.

1-pasion0918.jpgLas mujeres a la ciencia

El premio L’Oréal-Unesco a Mujeres en la Ciencia tiene como objetivo impulsar la participación de las investigadoras en la creación científica, pues hasta 2015 solo 28 por ciento de los investigadores en el mundo eran mujeres.

Y aunque Karla Vázquez dice que nunca ha sentido que su género haya sido un obstáculo en su carrera científica, sabe que existen ciertos obstáculos para otras mujeres en distintas áreas científicas.

Por otro lado, este reconocimiento le dice a la investigadora que el trabajo que realiza es de calidad y la motiva a seguir por el camino de la ciencia, que para ella es una actividad apasionante, que le brinda la libertad de generar nuevos conocimientos y en la que es difícil llegar a aburrirse.

“Sentí una gran emoción al recibir esta distinción, porque a pesar de haber mandado el trabajo con mucha satisfacción de que se estaban haciendo las cosas bien, pues sí es un premio bastante competido. Yo lo mandé pensando que era muy difícil ganar y cuando recibí la llamada de la Academia Mexicana de Ciencias sentí mucha alegría, mucha satisfacción y muchas ganas de seguir trabajando para aportar todo lo que pueda para desarrollar esta línea de investigación”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Convocan a participar en el Premio Ramón Margalef de Ecología

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer a aquellas personas, entidades o colectivos...

Desarrollan sistema que diagnostica problemas de columna

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema experto que servirá de apoyo para que médicos generales...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Presenta el Instituto Nacional de Psiquiatría programa para prevenir adicciones en menores, dirigido a sus cuidadores

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Explora H promueve las habilidades socioemocionales de los chicos en su entorno familiar a partir de una serie de sencillas...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...