1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniería mexicana en acción

Por Carmen Báez y Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) implica una serie de importantes retos para la ingeniería mexicana.

Con una inversión total de 13 mil millones de dólares (230 mil millones de pesos, aproximadamente), en la construcción del NAICM participan 292 empresas, y hasta el cierre de esta edición hay en marcha 29 obras.

Con el presente fotorreportaje, la Agencia Informativa Conacyt documenta el avance de las obras y los importantes retos de ingeniería que ha implicado la construcción de estructuras y pistas en el antiguo lago de Texcoco.

La primera fase de construcción incluye las pistas 2, 3 y 6, así como la terminal, la torre de control, el Centro de Transporte Terrestre (CTT), el área de carga de aduanas, la zona militar y el hangar presidencial. De continuar el proyecto, se prevé concluya en 2020.

El máximo desarrollo del NAICM se concluiría en una segunda etapa que arrancará hasta que su capacidad inicial se vea saturada, e incluye la ampliación a seis pistas (solo tres con operaciones simultáneas), una segunda terminal de pasajeros y un CTT más.

El NAICM —cuyo avance se estima en 31 por ciento— es un ejemplo de cómo la tecnología ofrece soluciones a tres de los retos más importantes que enfrenta la obra: el hundimiento del suelo, la reducción del consumo energético y garantizar la operatividad ante cualquier siniestro.

1-aero01-3.png

El corazón del NAICM, la estructura esencial de esta obra será la terminal de pasajeros, que tendrá la capacidad para recibir 50 millones de pasajeros al año en su primera fase de construcción, y hasta 120 millones en una segunda etapa. Por sus dimensiones y necesidades, los ingenieros a cargo recurrieron a un diseño que permita reducir su consumo energético desde diferentes frentes. El edificio terminal, de 743 mil metros cuadrados, registra un avance de obra de 60 por ciento.

 

1-aeroC.jpg

La edificación del NAICM se lleva a cabo mediante una técnica llamada cimentación compensada, donde se calcula el peso final de la losa —incluida la cimentación— y se sustrae del suelo el material equivalente a ese peso para que el hundimiento no se acelere. Posterior a ese cálculo, se hincaron cinco mil 400 pilotes de fricción y una capa de medio metro de tezontle que fue cubierta con la losa de cimentación, integrada por 865 losas individuales.

Los pilotes servirán para garantizar un hundimiento regional —uniforme—, mientras que la losa de cimentación está separada de ellos para que durante un evento sísmico, la losa de 312 mil metros cuadrados se mueva conforme el sismo sin que se fracture, contrario a lo que ocurriría si estuviera fija a los pilotes que desde el subsuelo la soportan. Imagen autoría NAICM.

 

1-aero02-3.png

La estructura exterior de la terminal será soportada por 21 foniles —anglicismo de funnel que en inglés significa embudo—, estructuras únicas en el mundo por sus características de construcción y multifuncionalidad. Los foniles estarán recubiertos por un envolvente integrado de acero, aluminio y lámina galvanizada.

 

1-aero03-3.png

Los foniles, cuya altura ronda los 45 metros y su peso se estima en 357 toneladas, servirán como columnas de la construcción, captarán agua pluvial que será tratada para abastecer servicios del NAICM y también captarán aire frío que será utilizado para disminuir el consumo energético derivado del uso de aire acondicionado.

 

1-aero04-3.png

Gracias a su diseño y a que la lluvia siempre cae con un porcentaje de inclinación, los embudos captarán el agua, la almacenarán en unos tanques situados en la base de la estructura, de ahí se canalizará a la planta tratadora del propio aeropuerto, para después distribuirse a través de diferentes servicios. Asimismo, el diseño aprovechará el efecto de la fuerza de gravedad sobre el aire frío, cuya densidad provoca que tienda a bajar desplazando el aire caliente hacia arriba para captarlo, refrigerarlo y aprovecharlo en la climatización de la terminal.

 

Un cerebro que nunca descansa, la torre de control

1-aero07-3.png

Una de las piezas clave para el óptimo funcionamiento del aeropuerto, sobre todo en el NAICM, cuya ventaja competitiva a nivel mundial será la posibilidad de operar tres pistas de manera simultánea, es la torre de control —el cerebro del aeropuerto—, misma que no puede detener operaciones así tiemble o incluso si estuviera sufriendo un incendio. Por ello, los ingenieros responsables implementan una novedosa técnica de construcción y hacen uso de tecnología de frontera en materia de incendios. Arriba imágenes autoría del NAICM.

 

1-aero08-3.png

La torre de control medirá 90 metros de altura, tendrá 65 metros de diámetro y de ella dependerá la operatividad del NAICM. Al centro de la edificación se colocará un fuste que va de 8.5 a 15 metros para que el diámetro de la torre se vaya incrementando en los pisos más elevados.

En la torre de control también se aplicó la técnica de cimentación compensada, es decir, se calcula el peso final de la torre —incluida la cimentación— y se retira del suelo, donde será construida con el material equivalente a ese mismo peso con la finalidad de que el inmueble no acelere el hundimiento. Para garantizar su resistencia a sismos y terremotos, se hincaron 480 pilotes de fricción a una profundidad que va de los 14 a 22 metros. Esos pilotes son multifuncionales toda vez que dan capacidad de carga al suelo, garantizan el hundimiento homogéneo y generan resistencia a los movimientos sísmicos. Imagen derecha autoría NAICM.

 

1-aero09-3.png

Asimismo, contará con dos aisladores sísmicos de triple péndulo que permitirán a la torre desplazarse en cualquier dirección y que se adquirieron en Estados Unidos, los cuales permiten soportar un desplazamiento máximo de hasta 1.4 metros durante un temblor. A través de una simulación, se comprobó que la torre será capaz de soportar terremotos hasta de magnitud 9.2 sin sufrir daños mayores. A 50 metros de altura se instalará un par de amortiguadores —tipo dona— que darán mayor resistencia a la parte elevada del edificio. La estructura de la torre contará también con un recubrimiento de espuma especial —tecnología que también se compró en EE. UU.— que permitirá aguantar un incendio intenso hasta por cuatro horas antes de que la estructura se debilite.

 

Si no puedes evitar el hundimiento, aceléralo

1-aero10-3.png

Una de las discusiones más importantes en torno a la construcción tiene que ver con el riesgo de hundimiento latente como consecuencia de ser construido sobre el otrora lago de Texcoco. La respuesta de la ingeniería mexicana —en las pistas— fue acelerar el proceso de manera uniforme hasta dos metros de profundidad, lo que equivale al hundimiento natural de los próximos 15 años.

 

1-aero11-3.jpg

Precarga se denomina a la técnica que permitió acelerar de manera uniforme el hundimiento de las pistas del NAICM hasta en dos metros en un lapso de tiempo que va de los ocho a 14 meses y la ventaja de ello radica en que prolonga hasta ocho años el tiempo de vida útil antes del primer mantenimiento a las pistas. El proceso natural habría durado 15 años para llegar a ese nivel de hundimiento. Arriba: Pistas de vuelo. Imágenes autoría del NAICM.

 

1-aero12-4.png

El primer paso de la precarga consiste en colocar medio metro de tezontle —piedra roja volcánica porosa— sobre la superficie que abarcarán las pistas. Esa piedra permite el paso del agua porque al ser triturada se compacta y se hace arena, eso le da capacidad de carga al suelo.

Posteriormente, se colocó una segunda capa de medio metro de tezontle que cubre los drenes verticales —especie de popotes aplastados hechos de geomallas y geotextiles— que alcanzan una profundidad de 20 metros y cuya función es drenar el agua del subsuelo.

1-aero14-3.png

Finalmente, se colocó medio metro más de basalto —roca volcánica de igual peso que el concreto—. El basalto por su propio peso comienza a hundir el terreno, el agua que no se compacta, sale del subsuelo a través de los drenes verticales y se extrae de la zona de construcción —por cada partícula de tierra el terreno contiene siete de agua—, acelerando así su hundimiento. Una vez concluido el hundimiento, ese material será retirado y reutilizado en la construcción de las pistas. Cinco kilómetros de largo por 60 metros de ancho medirán las pistas, las cuales estarán separadas por 1.5 kilómetros de distancia. Podrán operar simultáneamente sin el riesgo de que el efecto de vórtice —flujo turbulento de aire en rotación espiral— cause accidentes.

1-datosavion0218.jpg

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...