30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron una ‘vacuna vegetal’ contra microorganismos patógenos e insectos plaga, al inducir la resistencia en plantas a partir de sus mecanismos de defensa.

“Este desarrollo surgió con la idea de aprovechar los mismos mecanismos de defensa que poseen las plantas, contra el ataque de microorganismos fitopatógenos que ocasionan enfermedades y contra insectos plaga”, comentó el doctor Alberto Flores Olivas, profesor e investigador del Departamento de Parasitología de la UAAAN.

Esta innovación tiene como finalidad contribuir a la sustentabilidad en cultivos, al reducir la cantidad y número de aplicaciones de agroquímicos para fomentar un uso racional.

El proyecto fue desarrollado en tres etapas. Primero, los especialistas analizaron un modelo donde utilizaron plantas de tomates, extractos vegetales y un microorganismo fitopatógeno sumamente agresivo en tomate denominado Fusarium oxysporum, cepa lycopersici, que ocasiona la marchitez de las plantas de tomate.

400-Dr.-Alberto-Flores-Olivas-(3).jpgDoctor Alberto Flores Olivas.“Primeramente, buscamos plantas que se ha reportado producen metabolitos que controlan microorganismos fitopatógenos. De todas estas plantas que evaluamos, seleccionamos una en particular (para desarrollar la ‘vacuna’) y estos metabolitos los evaluamos en forma pura y como extracto”, comentó el investigador.

En segunda instancia, fue evaluado el genoma completo de la planta de tomate, 29 mil genes aproximadamente, y se identificaron los genes que se expresaron al aplicar el microorganismo patógeno, extractos vegetales, en este caso alcamidas, y una combinación de ambos.

Finalmente, en una tercera etapa, los científicos observaron los genes que se expresaron, aquellos que se reprimieron, e identificaron los cambios fenotípicos que presentaron las plantas y qué metabolitos secundarios generaron como respuesta.

“Observando esto, hemos hecho algunas pruebas. Primero a nivel de invernadero, luego a nivel de campo, y ya seleccionando uno de los compuestos de estas alcamidas, en el cual hemos logrado resultados sumamente positivos como inductor de resistencia a enfermedades, lo que podemos llamar una ‘vacuna vegetal’. No es específica contra Fusarium (que fue el organismo contra el que se evaluó), sino que da u otorga resistencia a otro tipo de patógenos importantes como virus y bacterias; se tienen ya resultados de campo en varios cultivos con resultados muy halagadores”, aclaró el doctor Flores Olivas.

Hasta el momento, esta ‘vacuna vegetal’, se ha evaluado en tomate, papa; cucurbitáceas como melón y sandía; se ha probado en frutales como vid, manzano, nogal; algunas gramíneas como cebollas, lechugas, brócoli, entre otros. Comúnmente con una respuesta muy estable.

“En general este tipo de compuestos pueden aplicarse prácticamente en todo tipo de cultivos, no tiene restricciones, es una de las grandes ventajas. Además de ser compuesto orgánico, tiene menos restricciones en cultivos que son útiles para exportación, una vez teniendo el permiso de uso por parte de Cofepris”, señaló Flores Olivas.

cucurbitáceas400_189.jpgSobre su efectividad, el especialista especificó que con aplicación preventiva, para control de virus en cultivo de chile y cucurbitáceas, alcanzaron cifras superiores a 85 por ciento.

El científico de la UAAAN añadió que continuarán con la investigación enfocada en control de insectos plaga, ya que esta nueva ‘vacuna’ va dirigida principalmente a enfermedades vegetales derivadas de microorganismos fitopatógenos.

“Ahora la idea es incursionar en el control de insectos plaga. La línea que traemos ahí es la determinación de compuestos volátiles que emiten las plantas, que rechacen a insectos plaga, atraigan a depredadores o insectos parásitos de insectos plaga, y ver qué genes son los responsables para tratar de inducirlos en otro tipo de cultivos”.

El doctor Flores Olivas agregó que, después de más de una década de trabajo, están en acercamientos con el sector agroindustrial para lograr la transferencia de este desarrollo para el uso de los diferentes productores.

“Enfatizar que es un compuesto muy estable y que puede ser utilizado, puede ser transferido. El desarrollo que estoy comentando nos llevó unos 15 o 16 años en lograrlo, pero ya la ‘vacuna’ está lista para ser transferida para consumo de usuarios”.

Plagas-3335308_960_720.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Estudiantes desarrollan materiales a partir de tetra pak reciclado

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas para el cuidado...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

En pos de la investigación, el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos lanza su convocatoria 2016

1 mayo, 2016

1 mayo, 2016

El galardón cumple 40 años y aumenta la bolsa de premios a un monto de un millón 130 mil pesos...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Adaptan científicos mexicanos medicamento preventivo de diabetes a población pediátrica

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Además, la metformina en solución líquida ayudará a regular los niveles de glucosa en sangre en infantes A propósito del...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Superindustria ratifica notoriedad del monograma CC de la sociedad CHANEL SARL y concede registro de la marca mixta “XENTRAL”

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Presentan en la UdeC programa piloto nacional “Emprende Joven”

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa 9 de mayo de 2017...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...