1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos

Investigadores mexicanos desarrollaron un software que puede predecir hasta con 84 por ciento de certeza el efecto funcional de variantes genéticas para diversas enfermedades neurológicas e infecciosas y de este modo mejorar o adelantar su tratamiento en padecimientos como VIH, hiperlipidemias, cáncer, diabetes y Alzheimer.
El logro fue hecho por especialistas del Laboratorio Nacional de Medicina Personalizada (Lamper, Conacyt) en la Unidad Guadalajara del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).

El líder de Lamper es el doctor Ernesto Prado Montes de Oca, quien en entrevista explica que el software, denominado SNPClinic, tiene la más alta especificidad mundial en cuanto a predicción de variantes funcionales en regiones regulatorias de los genes humanos.

“Lo hemos aplicado para medicina preventiva y también para diseñar nuevos paneles de fármacogenómica, nutrigenómica, descubrir nuevos blancos terapéuticos y la información que arroja ayuda a diseñar ensayos pre-clínicos y clínicos de manera más racional y eficiente.

“A través de Lamper daremos servicio a industria y centros de investigación descubriendo polimorfismos funcionales para el diseño de paneles fármaco-genómicos, en genotipificación de estos ensayos y de medicina preventiva para empresas o profesionales que se dedican a la investigación”, refiere el doctor en genética humana por el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, del IMSS y la Universidad de Guadalajara.

El software integra datos de entrada de diferentes niveles de regulación génica humana. Hasta el momento ha sido probado en tuberculosis, VIH/SIDA, psoriasis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, Fabry, entre otros padecimientos. El SNPClinic por su flexibilidad puede hacer predicciones de cualquier enfermedad y cualquier grupo étnico. Además se pueden seleccionar las líneas celulares involucradas en ellas.

“Tenemos proyectado en 2019 ofrecer servicios directos al consumidor para aquellas personas que deseen conocer, por ejemplo, su susceptibilidad genética a diabetes, Alzheimer o cáncer y que no necesiten de un médico, empresa o una clínica para acceder a esta información. Lo que se pretende es que la ciudadanía pueda prevenir o al menos retardar la aparición de estas enfermedades.

“Estamos diseñando un panel para diabetes mellitus tipo 2 dirigido a población mexicana que será mixto porque atenderá medicina preventiva, farmacogenómica y nutrigenómica. Queremos que sea un tamiz neonatal y sea adoptado a mediano plazo por el sector salud con el objetivo de que la incidencia sea menor en la próxima generación”, puntualiza el doctor Prado Montes de Oca.

Agrega que la intención es predecir las enfermedades y prevenirlas y si llegaran a presentarse, informar al médico tratante sobre los medicamentos y la dosis de acuerdo a los lineamientos del Consorcio de Implementación de Farmacogenética Clínica para evitar efectos secundarios y mejorar la calidad de vida.

Hasta ahora Lamper ha hecho colaboraciones con el Centro de Inflamación de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y con el centro de trasplantes Medstar de la Universidad de Georgetown, en EU, entre otras instituciones. Se trabaja también en planes de negocios con empresas innovadoras de Alemania y Suiza principalmente.

“Hemos estudiado a fondo la regulación génica humana y la hemos puesto en una fórmula (algoritmos) que está en el software SNPClinic el cual es semi-automatizado. Esto que nos permite ahorrar más del 99 por ciento del tiempo y de recursos financieros acelerando así el proceso de investigación y desarrollo.”, especifica el doctor en genética humana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Alistan la Fenaci Coahuila 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Lanzan Concurso de Fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático”

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en conjunto con el Programa...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...

Desarrollan sistema de refrigeración solar

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) desarrolla un sistema de...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...