30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones

Instituciones de los sectores académico y privado de México y Gran Bretaña han llevado a cabo una investigación con microalgas que arrojará una nueva generación de bioactivos promotores del crecimiento de plantas, útiles para el sector agrícola. El producto final será comercializado en Latinoamérica y Europa.

El bioestimulante orgánico desarrollado de microalgas ha sido aplicado en cultivo de hortalizas de alto valor, de tecnificación media a alta. El coordinador del consorcio científico ha sido el mexicano Leopoldo Herrera Rodríguez, quien en entrevista explica que el producto ha comprobado resultados en puntos muy específicos del cultivo, por ejemplo, al inicio del mismo, en la producción de plántula, la cual resulta más vigorizada y con raíces fuertes para poder ser trasplantada. En otras etapas del crecimiento del cultivo puede emplearse para generar más follaje, que se desarrollen más flores y/o frutas o bien incorporar metabolitos que incentiven el sabor.

“A diferencia de la mayoría de las tecnologías que se encuentran actualmente en el mercado, podemos asegurar la calidad del producto, porque en nuestro sistema controlamos las principales variables y factores ambientales a fin de garantizar los metabolitos que ofrecemos. Además, nuestro costo de producción es bajo”, comenta el doctor en biotecnología por la Universidad de Manchester.

El proyecto “Nuevos activos biológicos agrícolas a partir de microalgas (#NABAMA)” inició en 2016 y en él han participado las universidades de Manchester (Inglaterra) y la Autónoma de Baja California; también han sido parte del mismo las empresas Biorganix Mexicana, además de Plymouth Marine Laboratory, Protein Technologies y AlgaeCytescomo instituciones británicas.

“La investigación que inició con 70 diferentes especies de microalgas, tanto de agua salda como dulce se redujo a 12 por ser éstas seleccionadas por su mayor cantidad de metabolitos que buscábamos, así como por tener mayor efecto in vitro y en invernadero sobre cultivos comerciales; ahora en la fase final del proyecto estamos trabajando con las mejores tres”, detalla quien ha sido coordinador del proyecto durante el primer año y medio desde Inglaterra. Lo que resta por concluir en 2018 es la validación en campo y escalamiento industrial a realizarse en México.

El especialista explica que el Reino Unido tiene una industria de microalgas muy dinámica y con mucha innovación, hay vínculos muy bien organizados entre industria y academia. Sin embargo, las condiciones para el crecimiento de las microalgas en este país no son las mejores; en cambio, en México hay días largos y cálidos, agua y mucha costa, lo que significa que hay un gran potencial para explotación de esta tecnología. Como parte de este proyecto se está creando una red de empresas y grupos de investigación entre México y el Reino Unido (PhycoMex.UK) que potencialice las capacidades de cada país y fomente más alianzas.

Herrera Rodríguez confiesa que llegó a la Universidad de Manchester interesado en estudiar una maestría en comercialización de la tecnología, pero su proyecto de tesis lo llevó a incorporarse a la empresa Protein Technologies.

“Un problema a nivel mundial es que ya no hay plazas suficientes para desarrollar una vida académica, y muy pocos académicos en formación voltean la cara para ver la posibilidad de trabajar con la industria o para ella, para ser emprendedores o consultores, y quienes hacemos ciencia debemos tenerlo en cuenta. No hay que cerrarse las puertas pues la formación científica tiene características muy particulares que pueden ser de gran utilidad en otras áreas”, concluye el distinguido mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Mexicanos realizarán misión análoga a Marte

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer equipo conformado enteramente por mexicanos realizará una misión análoga en...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Superbatería flexible: energía sin tanto rollo

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del grupo de Cátedras Conacyt en la Facultad de Ciencias...

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...