30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó una alternativa científica

Como parte de sus procesos productivos, la industria de la curtiduría del estado de Guanajuato vierte al drenaje municipal y a los cuerpos de agua locales, agentes agresivos como cromo, aluminio, sales de amoniaco, ácidos abrasivos, colorantes y emulsiones, entre otros.

Particularmente, la zona metropolitana de León recibe buena cantidad de efluentes con características particulares, porque cada empresa genera sus propias fórmulas y mezclas complejas de químicos.

Ante esta problemática, el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, (CIATEC) ha desarrollado metodologías que plantean una solución alternativa a la contaminación de agua generada por esta actividad industrial, desde la ingeniería para la caracterización de los efluentes residuales hasta las posibles soluciones en tratamiento.

Al respecto, Javier Antonio Arcibar Orozco, investigador en Ingeniería Ambiental del CIATEC, menciona que en la institución se diseñan diferentes metodologías para solucionar los problemas de contaminación de efluentes, como en el caso de la industria de la curtiduría, desde pruebas de los procesos a nivel laboratorio, hasta el escalamiento industrial e ingeniería de detalle.

Asimismo, se trata de revalorar productos. En el proceso de refinado de la curtiduría para dar un acabado más fino a la piel ésta se raspa, lo cual genera residuos en forma de virutas que no poseen ningún valor económico y que contienen cromo. De cada tonelada de piel curtida se aprovechan como producto terminado 200 kilos y los demás (800 kilogramos) terminan siendo desechos.

“Nosotros sometemos a alta temperatura a esos residuos para generar carbón activado, el cual sirve para remover contaminantes del agua de forma selectiva. Además, después de considerar varios factores logramos sintetizar un compuesto que tiene óxido de cromo (III) en su superficie y que puede remover colorantes de la industria que utiliza piel y recuperarlos si así conviene”, especifica el doctor Arcibar Orozco.

De manera que al procesar los residuos se les da valor y reaprovecha para obtener beneficio ambiental y económico.

El doctor en ciencias ambientales detalla que en los últimos años CIATEC ha dedicado esfuerzos a la remoción selectiva de contaminantes, de elevada peligrosidad. Para ello emplean diversas tecnologías fisicoquímicas, como las electroquímicas, oxidación avanzada, procesos de adsorción, de desarrollo de nuevos materiales, procesos de catálisis ambiental, entre otros.

De acuerdo a la Cámara de la Industria de Curtiduría, 11 por ciento de las empresas a nivel nacional dedicadas a este giro se encuentran en Guanajuato y de ellas 73 por ciento se ubican en León. Incluso, el 86 por ciento del Producto Interno Bruto local en esta ciudad lo genera este sector. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...

ANUNCIA AEM ENVÍO DE NUEVOS MEXICANOS A LA NASA

24 junio, 2016

24 junio, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-226-2016 Edgar González, de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Altamira,...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...