30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan científicos mexicanos innovador método para recuperar plomo de baterías de ácido-plomo

México es el quinto productor mundial del metal y las tendencias en el orbe apuntan a obtener mejor aprovechamiento aprovechamiento

Una vez que termina la vida útil de las baterías de ácido-plomo que dotan de energía a los autos algunas se desechan en tiraderos municipales, donde no se tiene control del confinamiento. El problema derivado de ello es que tanto los ácidos y la pasta de las que se conforman contienen sulfuros de plomo, los cuales se filtran al subsuelo y lo contaminan, y en caso más grave al quedar a la intemperie se volatilizan y puede propiciar daños al medio ambiente y a la salud de quien los respira.

Hasta ahora, la recuperación del plomo se hace por el proceso de alto horno, lo cual es costoso y emplea combustibles contaminantes. Ante ello, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un método más barato que el utilizado actualmente y recupera hasta 90 por ciento de plomo metálico (Pb).

“Además de ser más económico, el proceso se efectúa en un solo paso y se basa en la reducción directa, mediante una escoria constituida principalmente por silicato de plomo (PbSiO2)”, puntualiza el doctor Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El modelo científico que es único en el mundo ha dado pie a una publicación internacional, sirvió de tesis para el grado de maestría de la alumna Angélica Sánchez Martínez y ha sido patentado a nivel nacional. En el proyecto también participan los doctores Alejandro Cruz Ramírez y Ricardo Sánchez Alvarado, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), del IPN.

“Cuando uno le quita las celdas metálicas a las baterías queda la pasta, compuesta por óxidos y sulfuros de plomo, que usualmente se desperdicia. De ésta nosotros logramos recuperarlo en forma de plomo metálico empleando un solo paso, a diferencia del proceso de alto horno que es más complejo y costoso”, detalla el doctor Gutiérrez Pérez.

Agrega que reutilizar el plomo de las baterías de ácido-plomo es mucho más barato que extraerlo directamente del mineral. Solamente hay que tener en cuenta la inversión en recursos energéticos en cada uno de los procesos.

El doctor en metalurgia y materiales, graduado con mención honorífica de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN, señala que se trabaja en la mejora del modelo científico y que dos empresas fuera de México que se dedican al reciclado de baterías se han interesado en el innovador proceso.

En 2016, México extrajo 263.8 millones de toneladas de plomo ubicándose como el quinto productor a nivel mundial, en el que China es líder. Sobre el estigma que marca a este metal no ferroso, el doctor Gutiérrez Pérez señala que tendencia a nivel mundial es darle más aprovechamiento.

“La industria dedicada a la generación de energía busca que ésta tenga un almacenamiento, y las mejores baterías para ese fin son las de ácido-plomo. Así se ve en los campos de energía eólica y solar, donde las fotoceldas y aerogeneradores pueden almacenar energía en las baterías de ácido-plomo, tal como sucede en las que emplean los autos híbridos o eléctricos. No son pocas las investigaciones dirigidas a mejorar el rendimiento de las mismas”, concluye el especialista. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Agua electrolizada para reemplazar uso de cloro

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...