30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAMHyCS UAZ), en coordinación con el Hospital General de Zacatecas, trabaja en la búsqueda de un perfil de expresión de enzimas con el fin de entender y ofrecer tratamientos para la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, enfermedades inflamatorias y progresivas que obstruyen la respiración y que actualmente que carecen de cura.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el médico neumólogo José Isaías Badillo Almaraz, líder de este proyecto, informó que el objetivo de este trabajo es conocer la expresión de las metaloproteasas, enzimas proinflamatorias que actúan durante la evolución de la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. El equipo de investigadores trabaja en este proyecto desde enero de 2017.

Dr. Jose Isaias Badillo Almaraz 1Dr. José Isaías Badillo Almaraz.“Si entendemos mejor el proceso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), constituida principalmente por bronquitis crónica y enfisema pulmonar, podremos buscar bloqueadores de las sustancias inflamatorias o de las células que las producen y proponerlas como métodos de cura —medicina—, ya que los tratamientos que existen actualmente solo mejoran la calidad de vida y no representan una solución total para estos padecimientos”.

El también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que las causas principales de la EPOC son fumar tabaco y la exposición a humos de biomasa. Indicó que en el medio rural los humos de biomasa son despedidos por la leña quemada y otros combustibles que se utilizan para la cocción de los alimentos; mientras que en el medio urbano, el humo proviene principalmente del uso de vehículos que funcionan con combustibles fósiles, así como de la industria.

“Esto es uno de los problemas sociales y de salud que tenemos ya que más de 90 por ciento de los fallecimientos por EPOC se producen en países de ingresos medianos y bajos, donde las estrategias de prevención no siempre son accesibles para todos los enfermos. En esta línea de investigación, nuestro grupo ha culminado la etapa de recolección de muestras y hemos detectado algunos inhibidores de estas sustancias inflamatorias, incluyendo las cistatinas. Este ha sido el primer paso y ya visualizamos el siguiente”.

Recopilación y análisis de muestras

El doctor José Isaías Badillo expuso que para este estudio cuentan con la aprobación del Comité de Enseñanza e Investigación del Hospital General “Luz González Cosío” de Zacatecas. En esta primera etapa de investigación, el grupo ha recopilado 36 muestras de sangre de pacientes enfermos, que serán contrastadas con 36 muestras de personas sanas.

pulmon head 8117“Este procedimiento consiste en que una vez extraídas las muestras se separa el suero, mismo que se somete a congelación. Hasta que hemos completado todas, las procesamos en una corrida con ayuda de reactivos para la óptima utilización de los recursos”.

José Isaías Badillo comentó que existen algunos artículos científicos en la literatura universal que exponen el perfil de expresión de las metaloproteasas en EPOC a nivel de ácido ribonucleico (ARN); sin embargo, en el estudio de estas moléculas con un enfoque proteico y como sustancias proinflamatorias en EPOC, el grupo de investigadores de la UAZ es pionero en México.

La doctora Margarita de la Luz Martínez Fierro indicó que la EPOC tiene una evolución lenta y generalmente se hace evidente a partir de los 40 años de edad y que sus síntomas más frecuentes son dificultad para respirar, tos crónica, expectoración y, a medida que la enfermedad avanza, los esfuerzos para la realización de cualquier actividad son mayores.

“Los pacientes con EPOC sufren episodios cada vez más intensos que incluso pueden durar hasta semanas y pueden ser incapacitantes, al grado de requerir atención médica de urgencia e incluso hospitalización. La EPOC no tiene cura, por lo que el tratamiento está dirigido solo a aliviar los síntomas y es por ello que es importante evaluar biomarcadores que permitan identificar a los pacientes en etapas tempranas de la enfermedad, contribuyan con el desarrollo de alternativas terapéuticas más eficientes a las actuales y sirvan como herramientas para la evaluación de la evolución de los pacientes”, expuso la también miembro nivel II del SNI.

pulmon rec2 8117La doctora Margarita de la Luz Martínez explicó que el financiamiento de los reactivos para llevar a cabo la experimentación ha corrido por parte de la UAMHyCS de la UAZ; mientras que la infraestructura, correspondiente a un Bio-Plex 200, fue adquirida mediante apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que se obtuvo del fondo de infraestructura científica para equipar el Laboratorio de Medicina Molecular de la unidad referida.

“Las bondades que tiene este equipo es que mediante una cantidad mínima de muestra se pueden analizar todos los biomarcadores —que para este proyecto son nueve—, ya que en otros equipos cada biomarcador se tiene que analizar por separado y para ello habría que utilizar una mayor cantidad de sangre del paciente. Esta infraestructura, obtenida gracias al financiamiento de Conacyt, nos permite ser eficientes y obtener mayor información de este tipo de protocolos, ya que podemos analizar hasta 96 marcadores en una misma muestra”, expuso la también responsable del Laboratorio de Medicina Molecular, que es donde se realiza el proyecto.

¿Cómo se clasifican las enfermedades pulmonares?

El doctor José Isaías Badillo exteriorizó que existe una iniciativa global para clasificar las enfermedades pulmonares llamada GOLD, al igual que la academia a la que pertenece la American Thoracic Society (ATS).

“Esta clasificación funciona mediante una prueba llamada espirometría, en donde se miden los volúmenes y flujos respiratorios del paciente. Es el ‘estándar de oro’ para el diagnóstico. Los parámetros de medición van de acuerdo con el peso, edad, individuo, género, e inclusive grupo étnico, y va desde el GOLD cero al GOLD cuatro. Según estos parámetros respiratorios, la capacidad pulmonar va disminuyendo. En el cero están los pacientes que se encuentran en riesgo por su exposición a los humos, mientras que en el GOLD tres y cuatro se trata de pacientes en etapas avanzadas”.

Explicó que en la etapa de GOLD cuatro, las capacidades y flujos pulmonares del paciente están por debajo de 30 por ciento de lo normal. Reiteró que esta enfermedad es silenciosa, ya que se presenta sin sintomatología; pero hasta que el paciente se hace la espirometría ya tiene una clasificación sobre la presencia y grado de EPOC.

pulmon rec3 8117“Se trata de enfermedades inflamatorias que, aunque se manifiestan en el pulmón, hay más órganos que también son afectados, ya que las sustancias proinflamatorias se pasan a la sangre y pueden afectar al paciente en su organismo en general”.

José Isaías Badillo, quien también es miembro de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, expresó que afortunadamente no todos los fumadores desarrollan EPOC, cifra que representa entre 15 y 20 por ciento, al igual que las personas expuestas al humo de la biomasa; sin embargo, quienes la llegan a desarrollar su calidad de vida se ve afectada, ya que además de tener dificultades para respirar, los tratamientos médicos son altamente costosos.

“Esto se puede considerar como un porcentaje bajo y, por lo tanto, no tan alarmante, el problema es que la atención médica de quienes desarrollan EPOC es muy costosa. Aún no hay estudios con respecto a la esperanza de vida, pero sí sabemos que hay una disminución importante”, finalizó.

El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular CA–UAZ 207 de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud y de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, ambas de la UAZ, está integrado por:
Dra. Margarita de la Luz Martínez Fierro (líder)
Dra. Idalia Garza Veloz
Dr. José Isaías Badillo Almaraz
Dra. Virginia Flores Morales

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Listos niños y jóvenes que representarán a México en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

–       Del 8 al 13 de mayo, en Phoenix, Arizona, 28 niños y jóvenes mexicanos, provenientes de 12 entidades de la...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Fungicida de extracto de gobernadora rápido y eficaz

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...