30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean “cemento verde” a partir de desechos industriales

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una línea de investigación en la rama de materiales que se está trabajando en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) tiene que ver con la solución de dos problemas fundamentales: la generación de residuos sólidos industriales en la región y la contaminación generada por la industria de la construcción.

 

El estudiante recién egresado de la maestría en metalurgia e ingeniería de materiales de la UASLP, Oscar Ojeda Pérez, ha enfocado su trabajo de investigación identificando un residuo de las industrias cercanas que, gracias a sus propiedades, pudiera ser un sustituto o aditivo de las materias primas para la elaboración del concreto.

Oscar eliecer Ojeda Oscar Eliecer Ojeda.“El uso de los desechos sólidos industriales como reemplazo de las materias primas de compuestos base cemento es una alternativa fiable para contribuir a una solución de la problemática ambiental en la actualidad”, aseguró Oscar Ojeda, quien fue becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El recién graduado explicó que el residuo que utilizó fue el desecho industrial de lana mineral para sustituir la arena en morteros base cemento,  para posteriormente evaluar las propiedades físicas y mecánicas del nuevo “cemento verde”.

Los resultados de las pruebas aplicadas indicaron que al sustituir hasta 60 por ciento del agregado fino natural, que es la arena por el desecho de lana mineral, se redujo la porosidad del mortero, por lo que aumentó su densidad y, en consecuencia, mejoró su resistencia a la compresión y a la flexión.

Los agregados en el concreto ocupan entre 60 a 75 por ciento de su volumen. El procesamiento, transformación y transporte de estas enormes cantidades de materias primas no renovables hace responsable a la industria de la construcción de al menos 30 por ciento de la huella global de carbono.

“El desecho industrial de lana mineral es un residuo que se genera en la industria de San Luis Potosí, en específico de las fábricas dedicadas a producir telas térmicas. La idea era reciclar esos desechos para hacer el ‘concreto verde’, pues generan un alto impacto negativo al medio ambiente”, agregó Oscar Ojeda en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Avance importante

cemento rec1 83117Este “concreto verde” desarrollado en la UASLP puede ser un paso importante para el desarrollo de la construcción sustentable en México. Pues según estudios, el sector es responsable de consumir 50 por ciento de los recursos naturales, 40 por ciento de la energía y 50 por ciento del total de los residuos generados.

“Después de los 56 días de curada la mezcla con residuos industriales, superó en alrededor de 15 por ciento la resistencia a comparación de los concretos tradicionales”, explicó Oscar Ojeda.

Las investigaciones también arrojaron que el nuevo concreto producido a base de desechos reciclados de la industria reduce hasta en 25 por ciento la porosidad de la mezcla, lo que da una garantía de durabilidad, aseveró el maestro por la UASLP.

El cemento seco está formado por un polvo sólido cuyas partículas tienen un tamaño que varía de 30 a cinco micras (lo que puede clasificarlo como PM10). De acuerdo con  manuales de uso  de este producto, seco o húmedo puede provocar daños graves e irreversibles en ojos, así como irritaciones peligrosas en el sistema respiratorio y la piel.

Fuente:  Paradigma XXI, UNAM.

Otra de las ventajas más significativas del nuevo compuesto es el costo, ya que al ser de materiales reciclados, el costo final de la mezcla disminuye notablemente a pesar de tener una resistencia y durabilidad mayor.

“A las industrias, el manejo de los desechos les genera un costo, por lo que conseguirlos es muy barato, al ser la materia prima principal del nuevo producto el costo sería menor”, agregó.

El Laboratorio de Ingeniería de Materiales está dentro del Instituto de Metalurgia de la UASLP, en el cual se cuenta con equipos básicos y de alta tecnología, es decir, desde moldes y microscopios electrónicos hasta máquinas universales donde se llevan a cabo las pruebas físicas y mecánicas, explicó Oscar Ojeda Pérez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano recicla la energía del ‘aire’

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una tecnología innovadora pretende reciclar la energía que queda flotando en...

Campos electromagnéticos para esterilizar materiales quirúrgicos y de laboratorio

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

Diseñan app para acercar productos al consumidor

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Iván Javier Delgado Medina, Adrián Moreno Vázquez, Mauricio Ernesto...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Contratos y modalidades de explotación de las obras

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

FUENTE: Paloma Berenice Contreras Díaz., Senior, Calderón&De la Sierra (Attorneys at law), México, [email protected],  www.cyslaw.mx   SUMARIO: Introducción. Tipos de contratos regulados por la Ley Federal...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Matemáticos de la UAA conocen técnica que permite diagnosticar oportunamente padecimientos como alzheimer y esquizofrenia

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas Sección de Información BOLETÍN DE PRENSA No.052 Profesionales de las...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...