13 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial

Los nematodos fitoparásitos son microorganismos que se alimentan de los nutrimentos absorbidos por las raíces de las plantas; el llamado dorado de la papa (Globodera rostochiensis) afecta la producción del tubérculo (Solanum tuberosum) en más del 40 por ciento.

A fin de dar solución a este problema entre los agricultores de papa de la zona del Cofre de Perote, en el estado de Veracruz, investigadores de la Red de Biodiversidad y Sistemática, del Instituto de Ecología A. C. (INECOL) localizaron y probaron con efectividad un hongo capaz de alimentarse del nematodo.

El producto que logra un control biológico de la plaga y evita el uso de productos químicos altamente tóxicos cuenta con patentes otorgadas en Sudáfrica, China, Colombia, Nueva Zelanda, Australia y en el presente año en México.

El bionematicida también ha probado su eficacia en cultivos de tomate en el estado de Sinaloa. La doctora Gloria Carrión Villarnovo, investigadora de INECOL y quien encabeza el proyecto científico, explica que el desarrollo se encuentra en fase de implementación y además se esta trabajando en mejorar la formulación. Lo que sigue es licenciamiento con inversionistas interesados para producirlo a escala industrial y comercializarlo.

Detalla que el dorado de la papa es un nematodo ectoparásito, es decir, que afecta a las raíces y tubérculo desde fuera, pero también hay especies que afectan a las plantas insertándose completamente en las raíces (endoparásitos) por lo que su control es un desafío científico.

“Por ejemplo, el nematodo agallador del tomate vive dentro de la raíz, ahí se alimenta y está protegido. Los productos químicos para su control son muy tóxicos y pueden causar estrés en las plantas además de los daños al ecosistema por afectar a organismos benéficos. Nuestro producto no tiene estos inconvenientes, ya que es completamente inocuo ademas de ser muy eficaz. Al reducir la poblacion de nematodos parásitos las plantas son más vigorosas y productivas”.

La doctora Carrión Villarnovo aclara que si bien el bionematicida es igualmente eficaz para papa y tomate, las estrategias de aplicación son distintas.

“Al estudiar el caso de Cofre de Perote vimos que en la zona montañosa hay tubérculos silvestres y que en la región podría haber hongos antagonistas del nematodo dorado; tras una gran exploración encontramos algunos que podrían ser potenciales agentes de control biológico.
“De la fase de laboratorio e invernadero pasamos al campo, donde se probaron diversos hongos que no fueron buenos agentes de control, hasta que encontramos uno que nos funcionó y con el cual bajamos hasta 90 por ciento la población del nematodo dorado en dos años combinando el control biológico con otros métodos de manejo integrado”.

Finalmente, la científica del INECOL enfatiza que en México tenemos el conocimiento para llevar a término investigaciones enfocadas a la generación de plaguicidas biorracionales, ya que se trata de un tema muy importante para la agricultura debido a la creciente restricción para el uso de plaguicidas químicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...