30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ácido kójico para una piel sin manchas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con una empresa saltillense, desarrollaron un proceso de nanoencapsulación de ácido kójico, obtenido a partir de residuos agroindustriales, con potencial aplicación contra el melasma —hiperpigmentación de la piel.

Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2016.

“El proyecto globalmente es aprovechar residuos de origen agrícola. En CIQA, partimos del encapsulamiento del ácido kójico en cierto tipo de biopolímeros, particularmente trabajamos con biopolímeros producidos por bacterias de diferentes especies, en especial del género Bacillus. Este polímero es conocido en el argot científico como ácido poliglutámico”, comentó el doctor Jorge Romero García, investigador titular C del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA.

Una vida sin manchas

El especialista agregó que este proyecto busca la encapsulación de ácido kójico con aplicación en el melasma, que es una enfermedad de la piel que produce hiperpigmentación y, aunque no es una enfermedad en sí de consecuencias graves, causa estragos en el paciente y, en algunos casos, puede ser origen de cáncer de piel.

Dr. Jorge Romero Garcia7Dr. Jorge Romero García.El ácido kójico propicia que disminuya o desaparezca, en ocasiones, esta hiperpigmentación de la piel. Esta investigación utilizó residuos de tipo agroindustrial que ya no tienen aplicaciones como rastrojo, cáscaras de semillas u otro tipo de materiales que normalmente son desechos o contaminantes.

El investigador explicó que una vez que la bacteria produce el ácido poliglutámico mediante la fermentación, lo excreta al medio de cultivo y del medio de cultivo se aísla, purifica, y el material puro es utilizado en la encapsulación del ácido kójico. En este caso fue una encapsulación que se realizó con el quitosán, otro polímero de origen biológico con diversas aplicaciones que está presente en el caparazón de los crustáceos, principalmente camarones, langostas y muchos otros organismos acuáticos y terrestres que tienen este tipo de caparazón.

“Con estos dos polímeros fuimos capaces de desarrollar un método que nos permitió formar nanocápsulas y confinar el ácido kójico en el interior de estas. Una vez confinado, el paso siguiente fue caracterizar algunos aspectos que son muy importantes y relevantes para este tipo de materiales, como son el tamaño de la partícula o la nanocápsula que está en el orden de 80 a 120 nanómetros de tamaño”, explicó el investigador.

El especialista indicó que con este proceso comprobaron que es posible encapsular en porcentaje alto el ácido kójico. Después de esta etapa, evaluaron y determinaron que la liberación del ácido kójico encapsulado es paulatina, con especial atención en mantener una concentración efectiva biológicamente.

Investigación en proceso

El doctor Romero García añadió que en un año una investigación de esta naturaleza no puede concluirse y, por lo tanto, este proyecto continuaría. Además, mencionó que la principal aplicación de este desarrollo es en el sector médico; sin embargo, Qequipo Trab postambién puede aplicarse en la industria biotecnológica y farmacéutica.

“El potencial es muy alto, la siguiente etapa, dependiendo de la empresa, sería probar, en cultivo de células animales o humanas, la efectividad para la ignición de la formación del pigmento, sobre todo células que forman parte de la piel. Una vez realizado esto hay que ver que el material sea biocompatible, biodegradable, no tenga efectos tóxicos o efectos dañinos para las células o el organismo donde se desea aplicar”, puntualizó el científico.

El investigador destacó que este proyecto representa un ejemplo de lo que el grupo de especialistas del CIQA puede realizar en esta disciplina, gracias a la experiencia acumulada, capacidad científica-académica e infraestructura para desarrollar este tipo de proyectos. Extendió la invitación y compromiso para ayudar y colaborar con muchas otras industrias a nivel nacional e inclusive internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

16 junio, 2016

16 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

Bioteiner, casas ecológicas en contenedores

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...