1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable con el ambiente

• Usan los biopolímeros ácido poliláctico y policaprolactona

Con el propósito de generar materiales amigables con el ambiente y promover la sustitución de productos elaborados con derivados del petróleo, especialistas del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), del Instituto Politécnico Nacional, prueban biopolímeros como recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos.

A través del proyecto “Desarrollo de un material biodegradable de biopolímero como recubrimiento de envases de cartón”, el estudiante de la Maestría en Desarrollo de Productos Bióticos, Nahú Mérida Rodríguez, propone usar ácido poliláctico (PLA) y policaprolactona (PCL) para crear una película con propiedades adecuadas para el empaque de comestibles.

Indicó que lograr con fuentes renovables nuevos materiales, con cualidades similares a las de los sintéticos, es una excelente opción hacia los procesos sostenibles y económicamente viables.

Con el respaldo de los investigadores del Ceprobi, Javier Solorza Feria y Rodolfo Rendón Villalobos, el alumno de posgrado realizó estudios de microscopia electrónica de barrido y microscopia de fuerza atómica para probar las propiedades de una mezcla de PLA-PCL-aceite de canela.

Mérida Rodríguez explicó que el ácido poliláctico es un derivado del ácido láctico que se obtiene a partir del maíz, caña de azúcar, papa y trigo, mientras que la policaprolactona se extrae de la síntesis química del petróleo, pero se ha demostrado en varios estudios que es biodegradable, ya que existen microorganismos que la utilizan como fuente de energía.

“El PLA es un material que presenta excelente rigidez, con una baja permeabilidad al vapor de agua y gases, es biodegradable y no es tóxico”, señaló el especialista, quien agregó que la policaprolactona es atractiva debido a su alta flexibilidad, resistencia al agua, aceites y disolventes orgánicos, además no es tóxica.

Estos dos biopolímeros son aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) como materiales seguros.

El experto dijo que en el desarrollo experimental, la microestructura de la película presentó una superficie homogénea, sin presencia de poros o grietas que pudieran afectar las propiedades mecánicas, lo que permite ser una alternativa óptima como recubrimiento.

En una etapa posterior se proyecta la incorporación de aditivos y elementos de refuerzo a estos materiales para lograr productos con diferentes propiedades mecánicas, físicas, estructurales y térmicas, de acuerdo con los requerimientos de aplicación final para materiales de este tipo. Mérida Rodríguez añadió que también trabaja en controlar la biodegradación, adecuándola a la vida útil prevista para el producto final.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...