30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Debutan robots en la cancha

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad de jugar futbol soccer, para un estudiante puede representar mucho más que un pasatiempo: es la antesala para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rojas González, profesor de inteligencia artificial de la Universidad Libre de Berlín, explicó que RoboCup es una competencia internacional en la que robots participan en un torneo de futbol pero, a su vez, representa un laboratorio para el desarrollo de tecnología y componentes para robots.

“El objetivo no es realmente que jueguen futbol sino que después de que los estudiantes aprenden a programar estos robots, puedan ir a la industria y puedan desarrollar robots para aplicaciones más realistas”, apuntó.

Dr.-Raúl-Rojas-durante-la-conferencia-Robots-que-juegan-fútbol-1.jpgDr. Raúl Rojas.Raúl Rojas, quien junto con un equipo de estudiantes se ha posicionado en dos ocasiones como campeón mundial de RoboCup, subrayó que lo que hace en la Universidad Libre de Berlín es complementar las clases con proyectos asociados.

“No había una clase para construir robots futbolistas sino un proyecto en un laboratorio de robótica, entonces los estudiantes iban a sus clases, aprendían a programar computadoras, a programar cámaras de video y como oferta adicional podían ir al laboratorio y programar estos robots; es lo que se llama enseñar con proyectos y yo creo que es una forma muy efectiva, una forma en la que los estudiantes aprenden más que si solamente toman sus cursos”, resaltó.

Calcular y predecir

El trabajo desarrollado por Raúl Rojas y sus estudiantes en el periodo de 1999 a 2006 para competir en RoboCup fue expuesto durante su conferencia Robots que juegan futbol, como cierre del evento La Noche de las Ciencias, celebrado el pasado 1 de abril en Ensenada.

A lo largo de su exposición, detalló que el funcionamiento de los robots es complejo y en primer lugar es necesario calibrar su percepción de los colores, una habilidad que en los humanos ocurre en automático pero que en los robots es necesario programarla.

“Una cosa muy importante es que todo esto requiere de programación, de realmente calcular el movimiento de los robots y una de las cosas que hacemos es tener todos los comandos, las posiciones, la historia del movimiento del robot, esa historia se mete en un predictor que nos ayuda a calcular la posición futura del robot”, especificó.

El científico precisó que cuando un robot avanza a alta velocidad es necesario enviar los comandos de aceleración tomando en cuenta su posición futura, puesto que el comando puede llegar una décima de segundo más tarde del momento en el que la computadora lo envió.

“Todo eso requiere de un cálculo matemático de la posición, de la trayectoria, de las aceleraciones que hay que enseñarle al robot, es una cuestión relativamente complicada pero si se hace de manera correcta, entonces se puede controlar el robot de manera muy precisa”, comentó durante la conferencia.

Simulación y reflejos

Combinando su exposición con la proyección de videos en los que se aprecia el funcionamiento de los robots que juegan futbol, Raúl Rojas puntualizó que previo a la programación del robot se desarrolla una etapa de simulación en computadora, en la que se observan estrategias de lo que será el desempeño del robot una vez que esté en la cancha.

“Raúl Rojas, experto en inteligencia artificial
El doctor Raúl Rojas González es un científico mexicano que ha trabajado en el campo de la inteligencia artificial desde hace más de 30 años y su proyecto más destacado es un prototipo de vehículo inteligente con capacidad de circular sin conductor.
En 2014, fue galardonado como el profesor universitario del año por la Asociación de Universidades Alemanas.
El año pasado, el doctor Raúl Rojas inició la distribución de vehículos autónomos a escala en 10 instituciones mexicanas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de este tipo de tecnología en nuestro país.

“En el simulador, los estudiantes pueden ver lo que va a ocurrir en un juego y si estamos satisfechos con lo que el simulador está mostrando, entonces lo podemos implementar en la práctica”, indicó.

Posteriormente, los robots se programan con reflejos, a lo que se le llama comportamiento reactivo, es decir, que el robot actuará de manera inmediata en circunstancias determinadas.

“Si el robot no está cerca de la pelota, hay otro reflejo que se activa, no es el de disparar la pelota sino el de acercarse, entonces trata de ponerse atrás y al llegar a la pelota se activa el reflejo de disparar. Lo importante es tener reflejos muy sencillos y combinarlos de la manera más adecuada”, enfatizó Raúl Rojas.

El desarrollo de robots realizado por el doctor Raúl Rojas y sus alumnos culminó en 2006, año en el que comenzó a trabajar en la creación de vehículos autónomos, por lo que considera que RoboCup fue el incentivo para obtener el aprendizaje suficiente para desarrollar robots más sofisticados.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

Diseñan videojuego para combatir obesidad infantil

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cansino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Nayarit ocupa el primer lugar nacional de obesidad...