30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente
Zumbido, campanillas o cantos de grillos son algunos ruidos constantes de pacientes con acúfeno o tinnitus, enfermedad del oído en la que se escuchan sonidos sin que una fuente externa los esté provocando. Ésta afecta a cerca del 12.7 por ciento de la población mundial, en su mayoría de la tercera edad. Con el fin de disminuir o desaparecer el sonido y así mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen, científicos del Tec de Monterrey desarrollaron una terapia neurológica que trata y evalúa el resultado de la misma.

Se trata de terapias acústicas para mejorar la salud, es decir curar con sonidos y monitorear el comportamiento del cerebro mientras se rehabilita. El doctor David Isaac Ibarra Zárate, investigador de la escuela de Ingeniería del campus Monterrey, detalló que la terapia inicia con la evaluación del paciente, “se analiza la frecuencia y el nivel del zumbido para poder generar un sonido que lo contrarreste.

Buscamos estimular las ondas cerebrales y poder regenerarlas; por lo que también podemos hacer que el nivel del acufeno disminuya a través de la adaptación del zumbido mediante otro similar pero con menor intensidad para que el paciente se acostumbre y pueda percibirlo cada vez menos”.

La terapia acústica, que trabaja a nivel neurológico, no tiene una metodología de uso en general, sino que se adapta a la necesidad del paciente, no tiene efectos secundarios y mejora su calidad de vida. Si se utiliza de 30 a 60 minutos diarios, después de tres meses se notará un 50 a 70 por ciento la eliminación del zumbido.

La terapia es de bajo costo, inicia con el diagnóstico del médico especialista, con la audiometría o acufenometría y se diseña la terapia por los científicos del Tec de Monterrey, ellos establecen la rutina a seguir y desde casa con un dispositivo móvil, un teléfono inteligente o reproductor de música, el paciente escucha la terapia. Una vez ésta se evalúa de forma subjetiva, “es decir lo que el paciente informa al doctor, aunque esta manera a veces no es muy confiable porque la intensidad del sonido depende del estado anímico y emociones del paciente.

La segunda valoración es la innovación de estos investigadores, “observamos el comportamiento del cerebro mientras se rehabilita con sonidos específicos, es decir evaluamos si la terapia es efectiva o no”, describió el doctor Ibarra Zárate, también ingeniero acústico.

Este tipo de terapias acústicas para la salud son idóneas para tratar enfermedades neurológicas y neurodegenerativas como alzheimer y parkinson, entre otras.

Después de crear este innovador método, el equipo de investigadores conformado por los doctores Ibarra Zárate y Luz María Alonso Valerdi, buscan instalar un laboratorio de neuroacústica para tratar estas enfermedades con alta tecnología. “Tenemos la responsabilidad de ayudar a la sociedad y transformar su vida a través del conocimiento que adquirimos”, finalizó el doctor David Isaac Ibarra Zárate. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

Patenta científico mexicano proceso que brinda compuestos antioxidantes al tequila

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

De esta forma, la tradicional bebida mexicana puede retrasar la oxidación celular A fin de dar utilidad a la cáscara...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...