30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua

La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera a nivel mundial en el descubrimiento del uso de ultrasonido en productos cárnicos para mejorar su sabor y blandura, una de las características más importantes de la calidad de la carne.

Para dicho proyecto de investigación se han invertido más de 4.5 millones de pesos de parte de una empresa privada, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y de la UACh, lo que ha permitido que los investigadores trabajen en el proyecto desde hace seis años.

En este sentido, los investigadores de la Facultad de Zootecnia y Ecología, descubrieron que el manejo del ultrasonido en productos cárnicos mejora el sabor y los ablanda, esto a nivel laboratorio, por lo que consideran que en un periodo de un año se pudieran tener más resultados positivos en esta materia.

La doctora Alma Delia Alarcón Rojo, quien encabeza la investigación, explicó que entre los primeros resultados han obtenido el ablandamiento de la carne, la aceleración de la maduración, el aumento de la transferencia de masa, la reducción de energía en el cocinado, incremento en el rendimiento, resultados que no afectan otras propiedades en la calidad del producto.

Con dicha investigación, la UACh se convierte en pionera a nivel mundial en la utilización de este tipo de equipos en productos cárnicos, algo que ha llamado la atención de investigadores de otros países, sobre todo europeos pero también de América Latina, al grado de que se ha pedido a los investigadores locales que compartan técnicas o resultados obtenidos en el avance de este estudio.

Entre los primeros resultados obtenidos en los 6 años de esta investigación, y que muy probablemente en los próximos 12 meses se tengan avances más claros, es que el ultrasonido es una tecnología útil para la industria cárnica al generar el ablandamiento, la aceleración de la maduración, el aumento de la transferencia de masa, la reducción de energía en el cocinado, incremento en el rendimiento y en la vida de anaquel de la misma, pero sin afectar otras propiedades de calidad.

Cabe señalar que la blandura es una de las características más importantes de la calidad de la carne, y el uso de ultrasonido de alta potencia ha demostrado incrementarla eficazmente al causar disrupción de la estructura muscular y modificar la estructura del colágeno.

Por otro lado, se ha demostrado que el ultrasonido puede representar un método innovador y rápido de cocimiento de la carne, así como eficiente en el consumo de energía que puede mejorar atributos de textura de la misma.

Foto: créditos Universidad Autónoma de Chihuahua

Vídeo: créditos Universidad Autónoma de Chihuahua

https://youtu.be/aatn7zMmgiw

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡A pedalear con energía!

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Mazatlán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin) desarrollaron el prototipo de una bicicleta...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Alumno del Tecnológico de Monterrey es el ganador del INFINITI Engineering Academy, programa top de la ingeniería automotriz

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Alexandros Palaiologos, alumno de la carrera de Ingeniero en Diseño Automotriz en el Campus Estado de México, es...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...