9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Comunicado de prensa

C-026

Ciudad de México, a 17 de enero de 2017

  • El CNMN se enfoca en la transición de sustratos rígidos a maleables, que, a futuro derivaría en smartphones más duraderos

El Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla dispositivos electrónicos, como capacitores y diodos, con la finalidad de producir a largo plazo transistores flexibles con mejores características a las actuales. La intención es cambiar del material base que es rígido hacia sustratos no convencionales como el vidrio y el plástico.

Norberto Hernández Como, líder de la investigación, detalló que al hacer la transición se ofrecen capacidades muy diferentes al silicio y se resolverían, entre otras cuestiones, los desperfectos ocasionados por golpes o caídas. El plan a futuro es tener los dispositivos electrónicos en cualquier superficie no rígida, como la ropa, aparatos electrónicos con curvas e incluso automóviles.

Hernández Como, quien ganó el Premio a la Investigación 2016 en la categoría “Investigación desarrollada por investigadores jóvenes”, explicó que actualmente los smartphones y tablets contienen componentes hechos con silicio, como los procesadores, circuitos electrónicos, capacitores y diodos, mientras que los sensores de los displays de los aparatos electrónicos están montados en vidrio.

En la elaboración de capacitores se utiliza una aleación metálica de titanio, aluminio y oxígeno, mientras que para los diodos semiconductores la materia prima es el óxido de zinc.

El reto para Norberto Hernández es que al utilizar una base plástica y la aleación metálica se mantengan las propiedades eléctricas, mecánicas, químicas, físicas, estructurales y ópticas, pues, los átomos se comportan diferente en cada sustrato.

Los dispositivos electrónicos se elaboraron en el Laboratorio de Cuartos Limpios Clase 100 del CNMN, así como las pruebas de caracterización. “El proceso de fabricación en sí no es complicado, la dificultad radica en obtener los  materiales, en este caso la aleación correcta de titanio, aluminio y oxígeno”.

Los dispositivos electrónicos flexibles son fundamentales, puesto que al interconectarse en un chip se crea un circuito eléctrico, posteriormente se forman los transistores, de tal modo que al juntar billones de estas unidades se forma un microprocesador.

El investigador recalcó que este laboratorio es el único en el país que reúne en un solo lugar las condiciones y equipo necesarios para fabricar y analizar estos dispositivos que trabajan unidades pequeñas como la micra. Agregó que el CNMN ofrece su servicio a escuelas politécnicas y otras instituciones del país.

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de...

Presenta General Motors ¡llantas que no se ponchan!

10 junio, 2019

10 junio, 2019

General Motors presentó el prototipo de ¡una llanta que no se poncha!, se llama Uptis y se fabricó en alianza con Michelin

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Novena edición de puertas abiertas en Cibiogem

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) celebró...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx ● Este prototipo será construido en impresión 3D...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...