30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para complementar su formación académica, principalmente de posgrado. No obstante, hoy en día, la situación es diferente y cada vez son más los jóvenes mexicanos avecindados en diversos países, cursando estudios en escuelas de prestigio internacional.

Son diversos los factores que han detonado la movilidad académica, entre ellos, se enlista el apoyo que a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se brinda a los jóvenes interesados en cursar estudios de maestría y doctorado en universidades y centros de investigación internacionales, pero también al propio deseo de muchos jóvenes por entrar en contacto con grupos de investigación de frontera.

Es en ese contexto que hace dos años surgió la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC), cuyas finalidades son fomentar los esfuerzos de internacionalización y ampliar sus alcances más allá de los objetivos fijados en las políticas públicas relacionadas con el tema. Una de las finalidades de la red consiste en sensibilizar a las universidades en la necesidad de vincular las actividades de internacionalización con las funciones sustantivas propias de las instituciones académicas a nivel superior.

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, Sylvie Andrée Didou Aupetit, coordinadora general de RIMAC e investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), precisó que la red tiene como objetivo principal generar en investigadores, expertos y tomadores de decisión conciencia en torno a la relevancia de la internacionalización. “Representa no solo una política pública e institucional con contenidos específicos, es también un eje transversal para mejorar en las IES (instituciones de educación superior) el desempeño de funciones sustantivas”.

recuadrocosa1 1213No obstante, advirtió que la RIMAC aún se encuentra en una etapa temprana de trabajo y requiere consolidar sus vínculos con las universidades. “La red tiene dos años de funcionar; se constituyó en octubre de 2014 y en los primeros dos años de actividades nos hemos dedicado a implementar tres subprogramas de trabajo que agrupen nuestros esfuerzos: uno versa sobre las estrategias de provisión transnacional de servicios educativos; otro sobre diplomacia científica y políticas de cooperación académica, y el tercero sobre transferencia de conocimientos”.

Señaló que la página web de la RIMAC es de acceso totalmente abierto. Permite, por una parte, rescatar prácticas exitosas en otros países y, por la otra, dar a conocer las opiniones de expertos en torno a los derroteros actuales de la internacionalización.

“En el sitio web estamos publicando opiniones de expertos, reseñas, documentos académicos y entrevistas a expertos y tomadores de decisión”. Anunció que la RIMAC lanzó una colección editorial titulada Reflexiones sobre internacionalización e invitó a los interesados a consultar el sitio para bajar los primeros dos volúmenes publicados en 2016.

De acuerdo con la coordinadora de la RIMAC, básicamente, el trabajo realizado hasta el momento se encuentra orientado a la generación de conocimiento en torno a procesos de internacionalización para que ese conocimiento siente las bases para discutir las estrategias de internacionalización en México y sus incidencias en las instituciones.

El futuro de la RIMAC

Respecto a las líneas de acción a desarrollar a futuro, Didou Aupetit señaló que la etapa de investigación y documentación sobre casos de éxito y evaluación de políticas, continuará. “(Debemos) seguir investigando, toda vez que se trata de un ámbito que se modifica continua y rápidamente y que lo hace conforme las políticas de internacionalización evolucionan también”.

Otro asunto a atender, dijo, es alcanzar una mayor sustentabilidad financiera. “Hemos presentado proyectos de investigación para someterlos a diferentes convocatorias y así obtener recursos que nos permitan subsistir”.

Para ello, se estructuró un programa que involucra a los 44 miembros de la RIMAC en la obtención de apoyos adicionales a los que se reciben por parte de Conacyt. “Hasta el momento, el financiamiento ha corrido a cargo del Programa de Redes Temáticas del Conacyt”, detalló.

¿Cómo está estructurada la RIMAC?

uni 1213Didou Aupetit explicó que la RIMAC cuenta con un Comité Técnico Académico, conforme con los lineamientos que el propio Conacyt estipula en sus reglas de operación. “Está integrado por cinco miembros que pertenecen a diferentes instituciones en el país y en el extranjero”.

Finalmente, la coordinadora de la red reiteró que la RIMAC es una iniciativa importante desde el punto de vista de la producción de conocimiento científico, de la formación de jóvenes y de la capacitación de los gestores y especialistas. Puede contribuir a que las universidades de América Latina que, hasta la fecha, aunque con excepciones, han avanzado en el proceso de internacionalización en una forma convencional, centrada en brindar oportunidades de movilidad estudiantil, lo hagan de manera orgánica e incrementen los alcances del proceso, por demás costoso, aun en una situación de crisis económica y de restricciones presupuestarias en incremento.

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Un nuevo modelo de vinculación en la industria de semiconductores

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un novedoso modelo de colaboración ha surgido del trabajo conjunto que, en materia de investigación...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

Innovación tecnológica en industria petrolera

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como...