30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (CENIT2) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), creará algoritmos de parámetros biofísicos para analizar los ríos en Nayarit e identificar derrames de hidrocarburos en el Golfo de México, a partir de un software que él desarrolló llamado ARTMO.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que este programa informático ARTMO —por las siglas en inglés de Automated Radiative Transfer Models Operator, operador automatizado de modelos de transferencia radiativa— es un software que reúne herramientas para analizar la parte de la vegetación en la Tierra y otros elementos, sobre modelos de transferencia radiativa, y simular la interacción de la energía y luz, por ejemplo, con las cubiertas vegetales a nivel de hoja como de árbol.

Sirve para determinar parámetros biofísicos —como sequía, humedad, cultivos, índices de clorofila, biomasa, entre otros elementos—en imágenes satelitales, dijo el entrevistado.

400 Inv 1611Juan Pablo Rivera Caicedo.En el Laboratorio de Percepción Remota Satelital de Ecosistemas Costeros y Oceánicos (Perseo), ARTMO servirá de apoyo para generar algoritmos que permitan identificar espectralmente la diferencia entre una mancha y agua oceánica, en este caso, una mancha de hidrocarburo y agua, señaló Rivera Caicedo.

Este programa está dirigido a estudiantes e investigadores interesados en simular y analizar perfiles espectrales de las cubiertas vegetales desde imágenes de satélite, precisó.

“Uno de los objetivos de mi trabajo es poder desarrollar un algoritmo que nos permita identificar el derrame de hidrocarburos, pero usando imágenes pasivas, usando la zona del óptico; pero hay diferentes proyectos de investigación, otro tiene que ver con el estudio de la dinámica de plumas de río, en el que desde imágenes de satélite queremos analizar, desde el laboratorio, la interacción con parámetros atmosféricos, con la parte de cambios y usos de suelos para las costas de Nayarit”, abundó.

El programa informático ha sido utilizado para el estudio de la superficie terrestre y será probado para zonas oceánicas a partir de clasificadores que ya contiene, pero se alimentará con información precisa sobre hidrocarburos.

“No pretende reemplazar programas que ya se han hecho para el tratamiento de imágenes de satélite, programas comerciales o gratuitos para ese fin, está diseñado para desarrollar algoritmos para determinar algún tipo de parámetro, oceánico, terrestre o cualquiera que se quiera medir”, sostuvo.

Monitoreando el Golfo de México

El laboratorio Perseo, a cargo del doctor en oceanografía biológica Jushiro Cepeda Morales, forma parte del proyecto Plataformas de observación oceanográfica, línea base, modelos de simulación y escenarios de la capacidad natural de respuesta ante derrames de gran escala en el Golfo de México del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), liderado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener).

El objetivo de Perseo, dentro de este proyecto, es desarrollar infraestructura de cómputo para revisar automáticamente el estatus del Golfo de México respecto a los derrames de petróleo a través de imágenes satelitales, por lo que deben generar ecuaciones y algoritmos para obtener el filtro, color de la luz que caracterizará al hidrocarburo, de lo que se encargará el doctor Juan Pablo Rivera.

ARTMO: un software para la simulación de modelos biofísicos de la Tierra

El especialista es el programador principal, junto con el doctor en percepción remota Jochem Verrelst, del software ARTMO, una herramienta que concentra diversos modelos de simulación para la interacción de la energía con cubiertas vegetales en la Tierra, desde imágenes satelitales.

“Desde que inicié la maestría y el doctorado, he seguido la línea para crear algoritmos con el fin de estimar parámetros biofísicos, y el producto más tangible es ARTMO, que son las siglas en inglés para el operador automatizado de modelos de datos y transferencia radiativa, es usado por muchas personas en todo el mundo”, declaró.

La herramienta es gratuita y puede encontrarse en el sitio web, se necesita una licencia de Matlab, laboratorio de matrices; es un programa informático que permite determinar parámetros biofísicos y su relación con la reflectividad de la luz en la Tierra, observados a través de imágenes satelitales.

“Solo tienen que darse de alta como usuario, descargarla o probarla, es de uso académico y puede servir de apoyo a las personas que quieren enseñar todas las interacciones de la energía con cubiertas vegetales, es muy versátil”, finalizó.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

Pan y tortilla para evitar el estreñimiento

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en...

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Una buena cerveza artesanal con desechos agroindustriales

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

¿Qué es la compatibilidad electromagnética?

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Al viajar en un avión es obligatorio tener el celular en modo...